Mostrando entradas con la etiqueta La Rioja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Rioja. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de noviembre de 2012

Domingo de bigotes, embajadores y caras positivas.

Lo vengo diciendo hace una temporada, harto de estar todo el día con el ceño fruncido, y mira que si no me retoco las cejas, mi ceño fruncido puede ser digno de la iniciativa de dejarse bigote en noviembre llamada Movember.

Así que decidí ir de happy por la vida, decidí sacar dientes, dientes, que es lo que les jode, decidí que ande yo caliente, ríase la gente... pero no cómo una forma egoísta de afrontar esta vida que nos ha tocado vivir, sino como un acto reflejo. 

Porque si la cara es el espejo del alma, trasplantada o no, dejemos a la Montero tranquila, mi cara rebosa felicidad, y se contagia a los que me rodean, y eso me gusta, me gusta que los que se acercan a mí, se lleven, como mínimo, una sonrisa de gratis.

Así que cuando me propusieron ser embajador de #RiojaLaCaraPositiva no pude decir que no, porque esa es mi cara últimamente, positiva, y que quieres que te diga, que uno no es Jesús Vazquez, así que probablemente sea la única vez que alguien me proponga ser embajador de algo, así que dicho y hecho.

Un vídeo de domingo para celebrarlo:


Y ahora, retomamos una vieja costumbre de la casa, repasamos lo más leído y lo más comentado de la semana en SobreviviRRHHé!:
Recuerda que la idea es que el post de los domingos sea más vuestro que mío. Anímate a mandarme un tweet o un DM a @goroji para sugerirme algún vídeo que quieras dedicar a alguien querido o a ti mismo, ¿por qué no?... Porque tú lo vales, jajaja...


No te cortes!


domingo, 21 de octubre de 2012

Mi resumen del #Spaldin Dream Trip.


Hasta ahora había participado en distintos eventos en torno a twitter, pero como éste, ninguno.

Este fin de semana me han invitado a participar en una de las experiencias sensoriales más impresionantes de mi corta vida tuitera (vista, olfato, tacto, gusto y oído a flor de piel), o mejor todavía, nos han plantado a un grupo de tuiteros en un paraje de ensueño de la Rioja Alta y nos han pedido eso, ni más ni menos, que soñaramos!!!

Momentos divertidos, momentos de reflexión, momentos de aprendizaje, momentos de hiperactividad pero también momentos de desconexión...

Momentos en definitiva que nos hacen crecer como personas, pero sobre todo, creer en las personas.


No quiero dejarme a nadie, así que hice una lista en twitter para tenerlos a todos juntitos, pero sí quiero destacar a Juan y a Sonia por un lado, y a Javi y Oscar por parte de Spaldin. Seguro que el resto del equipo #Spaldin Dream Trip comprenderán que nos les nombre uno a uno a todos.

GRACIAS A TODOS!!!

lunes, 1 de octubre de 2012

Fundación Hospital Calahorra: ¿el final de un modelo?

Otro posible título para este post hubiera sido perfectamente "Crónica de una muerte anunciada", pero no me quiero poner tremendista.

Desde que el pasado jueves saltó el rumor sobre Fundación Hospital Calahorra, y empezar a salir noticias, mucho se ha dicho y mucho se seguirá diciendo, de unos y de otros, por parte de la Consejería, y por parte del Comité de Empresa, por parte de políticos de un lado, y por parte de los del otro.

Y en vista de los DM y whatsapps que me han llegado por parte de algunos amigos y algún que otro curioso preguntándome al respecto, creo que es conveniente dejar aquí escrito, negro sobre blanco, lo que yo pienso del tema. 

Jueves, 27 de septiembre: me llega el rumor de que un grupo privado que ya trabaja en La Rioja, léase VIAMED, podría comprar el hospital. Lo más curioso es que me llega el rumor desde dentro del hospital y desde fuera, es más, que casi casi soy el último en enterarme, que ya lo saben muchos trabajadores del hospital, y gente de la zona que nada tiene que ver con la Sanidad.

Viernes, 28 de septiembre: estalla la burbuja informativa. Reunión de la Dirección con los mandos intermedios, reunión de la Dirección con el Comité de Empresa, ruedas de prensa de unos y otros, y a correr ríos de tinta.

¿Estamos en peligro de desaparecer o estamos ante el final del modelo de las Fundaciones Públicas sanitarias?

¿Por qué, si se viene hablando de todo esto desde el mes de julio, no es hasta el jueves que se precipitan los hechos? Se han modificado los estatutos del hospital para permitir que sea una persona jurídica  y no sólo una persona física, la que lleve la dirección del mismo. Esto no se hace de la noche a la mañana, esto entiendo que lleva un tiempo pertrechándose en la sombra, a día de hoy hay un patronato que gestiona la FHC, patronato que integran entre otros, los alcaldes de la zona ¿por qué se quejan ahora? ¿Porqué la opinión pública se les puede echar encima y prefieren hacerse los ofendidos o negar la mayor y decir que sólo se está estudiando?

¿Por qué de repente el Comité de Empresa sale de su letargo? Y que conste que me alegro, que han hecho lo que tenían que hacer, dar la cara y pedir explicaciones, pero ¿por qué ahora? ¿No será ya un poco tarde? ¿Dónde han estado metidos los últimos meses, muchos meses ya, en los que no se les ha oído decir "esta boca es mía"

No sé dan cuenta que la excusa de que "haber presentado formalmente, por escrito y a través del registro de entrada, hace ya mas de dos meses, una solicitud de reunión a la Dirección de FHC de la que, según dicen, aun no han obtenido respuesta alguna" se les está quedando obsoleta, que ya la han usado más veces, y que eso al trabajador de a pié, al que se le está poniendo el futuro cada vez más negro, ya no le vale.

Por eso, y aunque tengo, tuve y tendré, buenas relaciones con algunos miembros de la Dirección y con algunos miembros del Comité de Empresa; muchos son ya los silencios de unos y de otros: con lo del 5%, con lo de la paga extra, con lo del incremento de jornada, con la no-negociación del convenio colectivo, cuya vigencia finalizó el pasado 31 de diciembre de 2011.

¿Es el final del modelo? ¿No funciona el modelo de Fundación?

Sinceramente, y por lo que he vivido durante estos diez años, creo que el modelo es bueno; y que los profesionales que en FHC trabajan todavía mejores, entonces ¿qué ha pasado para llegar a esta situación? 

Lo que no ha funcionado han sido las personas que han puesto a los mandos del modelo. Hay gestores que creen en el modelo, creen en el proyecto, creen en sus profesionales; y los motivan para que trabajen en y para la FHC. 

Pero también hay gestores más tradicionales de la vieja escuela que no creen en las nuevas formas de gestión y/o no han sabido aprovechar las ventajas que ello les podía suponer.

Hay mejores gestores que otros, al igual que hay mejores profesionales que otros, unos que aprovechan las ventajas del modelo, otros que prefieren no tocar nada, que dejan hacer a sus mandos intermedios y, aunque no empujan, al menos no oponen resistencia, y otros gestores que siempre verán fantasmas por todos lados.

Lo intento explicar con un símil automovilístico a ver si me entienden: FHC es un buen coche, pero todo depende del piloto que pongas a los mandos. Tenemos el gestor tipo "Fernando Alonso" que pondrá siempre su coche en todos los rankings, está el gestor tipo "Felipe Massa", que sí pero no, algún día de gloria dan pero también muchas penurias, pero luego están los gestores tipo "Michael Schumacher", que están ya de vuelta de todo y en cualquier curva te destrozan el coche.

¿Los que vengan, públicos o privados, vendrán a sacarle el mayor rendimiento al coche o vendrán a venderlo por piezas al desguace?

El tiempo lo dirá, lo que sí está claro es que venga quién venga, tiene que apretar muchas tuercas; y sí, no nos engañemos, habrá que tocar plantilla, habrá que tocar salarios, habrá que tocar políticas internas; pero espero que lo hagan buscando la máxima eficiencia de los recursos, que mientras sean públicos son de todos, y no sólo el recorte por recortar, que eso no nos va a llevar a ninguna parte.


NOTA: Éste que suscribe no tiene nada que ver con la Dirección ni con el Comité de Empresa de FHC, ni tiene nada que ver con grupo político alguno, ni de un lado, ni de otro. Éste que suscribe es simplemente un trabajador de FHC desde hace ni más ni menos que diez años ya, y éstas son mis opiniones de lo vivido, oído y sospechado durante todo este tiempo.

sábado, 30 de junio de 2012

Yo también, #MiraMiLazoVerde


Sábado sabadete, sí, pero cuando uno lee lo que lee en el blog de Rocio, EsParaTrapos de Papel, no puede por menos que levantarse del sofá y ponerse a escribir un par de líneas de apoyo a su iniciativa.


Hubo un tiempo en que me dio por buscar una blogosfera sanitaria riojana, y la verdad es que no tuve mucha suerte en su día, pero con el tiempo, descubrí este blog, y ya sabes que si alguien silva, yo bailo, y no quería perder la ocasión en ayudar a difundir esta iniciativa.

Ella lo explica así de bien: #MiraMiLazoVerde:
#MiraMiLazoVerde acaba de nacer, ayer al medio día, en un pequeño centro de salud, en el seno de una familia humilde de enfermeras: "las esparteritas". Una familia "multimarental" (el único papá del grupo está vacacionando, en cuanto vuelva se lo decimos), muy moderno todo ¿verdad? 

Si esto fuese un nacimiento al uso, seríamos "las orgullosas mamás", pero no, queridos lectores. 
La gestación se ha producido en un ambiente de tensión, de preocupación, de incertidumbre, de miedo, de rumores y de malas noticias para esta familia. 
Por eso ayer, rebosadas ya de tanto recorte, tanta mala noticia en torno al mundo de la salud, de la atención primaria y del poco dinero, parimos un gran puñado de lazos verdes. Con ellos, queremos hacer visible nuestro desacuerdo por todos los recortes que se están sufriendo en materia de sanidad. 
Queremos que nuestros pacientes, sepan que estamos con ellos, que a nosotr@s no nos parece bien que la calidad en la atención empeore, porque no se sustituyan las bajas, las jubilaciones, los aumentos de jornada laboral, la exclusión de fármacos y el copago, por ejemplo. 
Por eso, en nuestros uniformes, luciremos un lazo verde, con la esperanza al menos, de hacernos visibles.
Como ella misma explica, no es cosa sólo de la enfermería, todos somos bien recibidos. Espero que los compañeros del Hospital de Calahorra que leen de vez en cuando este blog, hagan el puente para que el lunes haya un poquito de color verde en las solapas de sus uniformes.



miércoles, 20 de junio de 2012

Yo no escribo posts sesudos.


Uno de los pinchos que nos metimos p'al cuerpo
#lariojaapetece
Esta tarde he tenido la suerte de compartir conversaciones y pinchos por la Laurel de Logroño con Pablo Villanueva.

Un día twitter y el destino quiso que Rosa Pérez y yo nos cruzáramos en su camino, y hoy, de nuevo la capital riojana ha sido testigo de un nuevo encuentro.

En un momento dado, y al hilo de la conversación sobre inversión de nuestros tiempos y esfuerzos en redes sociales (ojo al dato, decimos inversión y no pérdida de tiempo como otros muchos creen) hemos terminado hablando en compañía de un par de rubias fresquitas sobre mis posts y la filosofía del blog.

Yo no escribo posts sesudos, es decir, yo cojo noticias que me llaman la atención (aunque muchas veces son ellas las que me cojen a mí), a veces de RRHH, otras de gestión sanitaria, otras de liderazgo, y lo de los sábados sabadetes,  y hago un comentario al respecto, el mismo que haría en voz alta en la cafetería según leo el periódico, y lo adorno con una foto y un tema musical ad-hoc... y punto.

No busques más... ni menos!

Es lo que somos, nunca hemos querido aparentar otra cosa, y de momento no nos podemos quejar.

Muchos son los amigos que hemos recogido por el camino, y muchos los proyectos profesionales en los que hemos podido colaborar. De ahí la importancia que le dábamos a la palabra inversión en redes sociales durante la conversación, porque el que siembra, recoge, y aunque no nos vaya a sacar de pobres, las satisfacciones personales y profesionales que vamos cosechando, son suficiente recompensa.

No necesito nada más, yo pienso seguir así, y tú, ¿piensas seguir a mi lado?


lunes, 2 de abril de 2012

Congelado pero vivo.

Congelado pero vivo.

Así es como me he quedado en este arranque del mes de abril, que como diría aquel, no pienso dejar que me lo roben, por muy mal que haya empezado.

Se confirma lo que ya todos nos temíamos, pero hasta verlo escrito, no nos atrevíamos a respirar. Se congela el sueldo de los funcionarios, y de los que aunque no lo somos, dependemos de los presupuestos autonómicos de La Rioja, en este caso.

Nos suben el recibo de la luz, es más, yo ya estoy instruyendo al #spiderboy para que controle las luces que deja encendidas en casa, y no veas, lo ha pillado al vuelo el amigo. A la #inFantadeNaranja de momento no, que no llega al interruptor.

También nos suben la gasolina, pero quieras o no, el coche sigue haciendo falta para ir a trabajar... y además, cuando tienes a un familiar directo hospitalizado para una buena temporada a 80 kilómetros, pues tampoco estás para escatimar viajes, se va y punto.

Pero como hemos empezado diciendo... congelado pero vivo, porque hay veces que leer la prensa económica también te da alguna alegría, y es que el mes de marzo es el mes de referencia del EURIBOR para mi querida hipoteca, y aquí, lo siento mucho, aquí es cuando me lo llevo a la buchaca.

En fin, que "congelado pero vivo" como dicen los Estopa – Me Falta El Aliento:


viernes, 10 de febrero de 2012

Vino o no vino.

Ahora que planteo la semana un pelín más en serio procurando hablar de los pilares fundamentales que sustentan este blog, RRHH, gestión sanitaria y calidad, llega por fin el fin de semana y nos permitimos levantar el pedal y hacer entradas más relajadas, de las que antes hacíamos más a menudo.

Y si el viernes pasado hablábamos de la leche, hoy le va a tocar el turno al vino.

Y es que el otro día caía en mis manos una de esas noticias relacionadas con salud que deberíamos coger con pinzas: Elementos del vino tinto benefician la aterosclerosis en estadios tempranos:
Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) han realizado el primer ensayo clínico que demuestra que, tanto el etanol como los polifenoles presentes en el vino tinto, tienen efectos beneficiosos sobre las moléculas inflamatorias causantes de la ateroesclerosis en sus estadios tempranos.
Y aunque no está el horno para hablar de los franceses después de los guiñoles de marras, parece ser que todo empezó con la denominada "paradoja francesa" que se refiere al hecho de que los habitantes de ese país sufren una incidencia relativamente baja de enfermedad cardíaca, a pesar de tener una dieta rica en grasas saturadas.

Buf, como digo, con pinzas pero parece ser que el vino tinto tiene otros efectos beneficiosos para la salud, y de eso, en la tierra vinícola por excelencia como La Rioja pues siempre nos alegra un poco, jajaja... eso sí, para aprovecharnos de dichos efectos, ¿el vino debe ser abocado, astringente o elegante?

La Habitación Roja – Días de vino y rosas



Por cierto, si os habéis quedado con ganas de saber algo más sobre el vino, no dejéis de visitar esta sensacional entrada de una buena amiga de #f1navarraPuy Trigueros: No me vendas vino, véndeme atardeceres.

miércoles, 4 de enero de 2012

Donando ando!

Donando ando, además de ser un pareado, es una forma divertida de promover la donación de órganos.

El Ministerio de Sanidad, a través de su twitter oficial @sanidagob nos informa de la existencia del formulario online de solicitud de la tarjeta de donante de órganos (por Comunidades Autónomas).

Yo hace años que la tengo, y fue gracias a una mesa informativa que se puso en el hospital al respecto. Ahora se puede hacer de una manera mucho más fácil, lo cual no quita para que te lo pienses muy mucho antes de hacértela, estamos hablando de algo serio, no lo hagas a la ligera.

Pero sobre todo, haz partícipe a tu familia, a tus allegados, a aquellos que puedan estar presentes en el momento en que tú no lo estés ya, para que hagan valer tu decisión y no quede todo en agua de borrajas, porque tus órganos pueden salvar vidas cuando tú ya no los necesites.

Tienes aquí toda la información.

Por cierto, pregunta para iniciados, no están todas las Comunidades Autónomas, me faltan precisamente las dos que más me podían interesar: La Rioja y Navarra. ¿Alguien sabe por qué?



viernes, 2 de diciembre de 2011

Usted no es de aquí.

Fijensé en el mapa:


En el círculo rojo está Andosilla, pueblo navarro en el que vivo.

En el punto a se encuentra el Hospital Garcia Orcoyen de Estella, hospital navarro de referencia para la gente de Andosilla y de toda la zona denominada Tierra Estella (distancia: a 36 kilometros de Andosilla).

En el punto b se encuentra Calahorra y ese hospital riojano de cuyo nombre no puedo acordarme, jajaja... (distancia: a 10 kilometros de Andosilla)

Hasta aquí, todo claro, no? Pues ahora imáginense que tras visita al centro de salud de Andosilla (Navarra) le tienen que derivar a un especialista. ¿A qué hospital le gustaría usted que le mandaran? ¿Al también navarro pero a más de media hora en coche o al riojano pero que está a 10 minutos de distancia?

Hasta el 2009 no había ningún problema, dependiendo de la especialidad e incluso para servicio de radiología le mandaban de Navarra a La Rioja, ahorrando desplazamientos y quebraderos de cabeza al paciente. Pero ahora no es así, es más, el País Vasco entra en juego y es la tercer comunidad autónoma en discordia.

Estos días, a alguien como yo, triautonómico y con vínculos en esas tres comunidades (vasco de nacimiento, navarro de adopción y riojano a efectos laborales), no paro de leer noticias, y dependiendo del medio, parece que la verdad va por barrios. Así que me he planteado el siguiente ejercicio periodístico, a ver si entre todos sacamos algo en limpio del asunto:

Conflicto de atención sanitaria visto en Diario de Navarra: Navarra afirma que la falta de acuerdo con La Rioja no es por motivo económico.

La consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Marta Vera, ha afirmado que la falta de acuerdo con La Rioja para la atención recíproca de pacientes de zonas limítrofes no es por motivos económicos, sino que se debe a la "complejidad" de un problema que afecta a varias comunidades autónomas.
Conflicto de atención sanitaria visto en Diario Vasco: El Parlamento Vasco rechaza por unanimidad la actitud de La Rioja en el conflicto sanitario con Euskadi.
Los grupos del Parlamento vasco han expresado su rechazo unánime a la decisión del Gobierno de La Rioja de suspender la asistencia especializada a pacientes del sur de Alava. Además, ha instado al Ejecutivo vasco a "intensificar" los esfuerzos para "desbloquear" las negociaciones con dicha autonomía y solucionar este problema.
Conflicto de atención sanitaria visto en Diario La Rioja: El conflicto sanitario rompe los puentes del Ebro.

El conflicto sanitario entre La Rioja y el País Vasco no termina. Antes al contrario: la deriva de las declaraciones ý las decisiones políticas a un lado y al otro del Ebro está llevando a una ruptura total entre dos administraciones cuya convivencia siempre ha sido difícil.
Conclusión... que los unos por los otros y la casa sin barrer.

Que mientras nuestros políticos se van echando las culpas unos a otros, los pacientes son los que están sufriendo la situación, y ojo, que no es que yo quiera un hospital en cada pueblo, que eso es imposible y además absurdo, pero que haya un hospital a 10 minutos de mi casa y no lo pueda utilizar porque me digan "Usted no es de aquí", eso ya me toca un poquito más las narices (por decirlo en plan finolis)...

Y otra cosa, parece que los dirigentes riojanos quieren obviar el hecho de que al igual que hay no riojanos que tienen más a mano la sanidad riojana, también hay riojanos que tienen más a mano la de otras provincias limítrofes, y que digo yo, que lo comido por lo servido, no?

Ésta es una de las cosas por las que nunca me ha gustado lo de la España de los 17 sistemas nacionales de salud... porque a buenas todos somos buenos, pero a malas... cerramos puertas y que Dios nos coja confesados!

Pero como es viernes, vamos a terminar con una sonrisa gracias a este vídeo de José Mota por cortesía de un gran amigo de la casa:




miércoles, 26 de octubre de 2011

Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido.

Hoy se celebra el Día Mundial del Daño Cerebral Adquirido y que mejor día que hoy para hablaros de NeuronUP.

La empresa riojana 'NeuronUP' ha desarrollado un programa con el mismo nombre para la rehabilitación y estimulación de personas con daño cerebral adquirido o demencias como el alzheimer. Permite ejercitar funciones cognitivas básicas y actividades cotidianas y ofrece varios formatos para adaptarse al paciente.
NeuronUP es una plataforma web cuya finalidad consiste en la rehabilitación neuropsicológica (entendida como recuperación, sustitución y/o mantenimiento), focalizada en los déficits cognitivos funcionales que surgen como consecuencia de un daño cerebral (adquirido o no), o bien del envejecimiento normal (envejecimiento positivo).

La plataforma incluye más de 6.000 ejercicios de rehabilitación y estimulación; más de un centenar de juegos de ordenador; simuladores de entornos reales; y "generadores de contenidos, que sirven también de apoyo en terapias de envejecimiento positivo."


El software, según ha informado a EFE el director de NeuronUP, Iñigo Fernandez de Pierola, se implantará en centros de día, residencias de la tercera edad, centros de recuperación de minusválidos, de rehabilitación, de psicología y terapia ocupacional; y ofrece varios formatos -ordenador, lápiz y papel, táctil- posibilitando al terapeuta adaptar las características del sistema para que lo maneje el propio usuario sin dificultad.

Además, se ofrecen contenidos extra, como imágenes, aplicaciones y herramientas que permiten al terapeuta diseñar sus propias actividades, ahorrando tiempo de personal sanitario en la planificación de actividades, y la eliminación de tiempos muertos.

Y ahora como siempre, un tema musical para motivar vuestros comentarios al respecto de la entrada de hoy: James Morrison – Up


Recuerda, aunque hoy no sea viernes, ni esto un #followfriday, que puedes seguir en twitter a @neuronUP.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Buscando consenso.

Allá por el mes de marzo recibíamos nuestra insignia que nos reconocía como Evaluador Externo de EFQM para La Rioja.

Pues bien, ya tenemos nuestra primera misión entre manos, a primeros de junio nos confirmaron la noticia de que formábamos parte de uno de los equipos de evaluadores que se había realizado este año para evaluar todas aquellas memorias EFQM que se habían presentado a premio.

Tras un verano de lecturas de  la Memoria EFQM en cuestión, y de la evaluación individual por cada uno de los miembros del equipo, mañana llega por fin la reunión en la que nos veremos las caras, aunque algunos ya nos conocemos, y la reunión en la que tendremos que poner en común acuerdo una única evaluación de dicha memoria como equipo.

Lo llaman reunión de consenso, es la primera en la que voy a participar, por lo tanto, mañana será un día duro de trabajo, pero no en mi FHC, sino en las instalaciones de la Escuela de Administraciones Públicas de La Rioja... pero por llevar un poquito más lejos la reflexión: cuan importante es llegar en todas nuestras facetas de la vida a un punto de consenso. No hace falta que todos seamos clones, ni replicantes unos de otros, y en la variedad de matices está el gusto, y lo bonito, y lo complicado a su vez, es tratar de limarlos para llegar a ese consenso.

Espero que no tengamos que llegar al punto de decir lo que nos dice la Mala Rodríguez – Tengo Un Trato:


viernes, 29 de julio de 2011

Mis dudas respecto al testamento vital.

Tema serio, que porque estemos de vacaciones, y parezca que por fin vaya a llegar el verano a tierras navarras, no vamos a estar todo el día de cachondeo, no?

Me llamó la atención la siguiente noticia en relación a La Rioja: Salud registra en 2011 un incremento del 36% en el registro de voluntades de Testamento Vital, con 151 documentos.

El Testamento Vital, el documento que recoge la declaración personal que permite al paciente tomar parte en las decisiones sobre su salud ante una situación terminal, ha aumentando en La Rioja en un 36% el número de solicitudes en lo que va de 2011, con respecto al año anterior.
Pues no sé si es mucho o poco, no sé cómo estaréis en otras comunidades autónomas, no sé si es necesario que todos tengamos dicho testamento vital, por lo que no sé interpretar correctamente el dato. Está claro que es más que el año pasado, pero eso así ya es suficiente?
Esta circunstancia, según ha afirmado Nieto, "facilita en gran medida el trabajo de los profesionales sanitarios". Igualmente, Nieto ha agradecido, además, "el compromiso solidario de las personas que han suscrito su 'testamento vital', puesto que prácticamente uno de cada dos, han ofrecido en donación todos aquellos órganos que puedan ser utilizados en trasplantes".
Ahí queda eso... quizás tengáis que ser vosotros, los profesionales sanitarios, si efectivamente el señor Consejero de Salud de La Rioja está en lo cierto o no. Y si es así, ¿debo ir corriendo a hacer el mío? Y con respecto a lo correspondiente a la donación de órganos, ¿no basta con mi carnet de donante de órganos de toda la vida?

Pero sigo leyendo y es cuando me vuelve a saltar a la cara la España de los 17 sistemas autonómicos de salud:
Los médicos de los Centros de Salud, los del Hospital San Pedro, la Fundación Hospital Calahorra y los dos centros de convalecencia (en Logroño: Clínica Valvanera ,y en Haro: Los Jazmines) tienen acceso vía informática al Registro de Instrucciones Previas. 
Y yo que vivo en Navarra, ¿registro mi testamento vital en Navarra o en La Rioja? ¿No hay un registro a nivel nacional al que puedan conectarse todos los centros de salud y hospitales de España? Espero que me digáis que sí, jajaja...

Ismael Serrano – Testamento Vital

Buf, cuantas preguntas... ¿alguien puede darme las respuestas?

martes, 7 de junio de 2011

¿Existe una blogosfera sanitaria riojana? #saniblogRioja

Qué cojones! ¿Tan difícil va a ser encontrar un blog sanitario que haga referencia al sistema riojano de salud?

Llevo varios días intentando encontrar vía twitter un blog sanitario de profesionales que trabajen de una forma o de otra en el sistema riojano de salud, y a pesar de ser muchos los que me ayudáis a difundir la pregunta, vía RT fundamentalmente, pues como que no... que todavía no hemos encontrado ninguno.

¿Y para que coño quiere este mushasho a estas alturas buscar blogueros sanitarios de La Rioja? - Os preguntareis algunos. Pues muy fácil... por puritita envidia, que dirían en las telenovelas.

Primero fue la amiga Lis Ensalander (que penica, me dicen que sigue recluida en el sanatorio, jejeje...) que juntó, primero en su blog, y después en el I Encuentro de la Blogosfera Vasca a todos los blogs de profesionales de Osakidetza, aunque aceptaron "pulpo" como animal de compañía y nos abrieron la puerta a algunos vascos que trabajamos en otros servicios autonómicos de salud.

Más recientemente, la iniciativa de #recetaelectrónica, promovida por el amigo Salvador Casado y a cuyo grupo en facebook fui invitado, me obligaba a reflexionar sobre cómo estaba el asunto de la tan traída y llevada receta electrónica en la comunidad autónoma en la que trabajo, La Rioja. Aquí es cuando empecé a echar en falta algún compañero bloguero con el que comentar cómo estaba el asunto dentro del SERIS.

Pero la gota que ha colmado el vaso ha sido el reciente salto al ruedo en esto de las redes sociales de la Consejera de Salud de Andalucía, no sólo comentando en un post de Enfermera 2.0 sobre las Unidades de Gestión Clínica (y caray con el debate que se ha generado) sino que hasta se ha abierto cuenta en twitter, @mjmonteroc, y doy fe que contesta y todo, no como Bisbal, jajaja...

Pues eso, y en La Rioja qué!

No puedo creer que el único blog en toda La Rioja que hable de sanidad, para lo bueno y para lo malo, sea el mío... si es que se puede considerar este blog como un blog estrictamente sanitario porque ya sabéis que aquí hablamos de lo divino y de lo humano. Pero me gustaría dejar de hablar sólo y me gustaría, sobre todo, generar conversaciones con profesionales de mi mismo entorno por aquello de que la unión hace la fuerza, y por aquello de no ser un bisho raro, jajaja...

Tan difícil es encontrar un blog escrito por profesionales del sistema sanitario de La Rioja... anda, primo, échame una mano, seguro que están ahí pero no consigo dar con ellos.

Yo por si acaso, y como dice Alex Ubago – Sigo buscando, jajaja...




lunes, 16 de mayo de 2011

¿Palo o zanahoria? #2cbs


Al hilo de este tweet de @rafabravo y de la reacción generada vía RT y comentarios, me gustaría hacer una pequeña reflexión.

¿Palo o zanahoria?

Aprovechamos que vienen para darles el "palo" o es mejor ofrecerles la "zanahoria", que vean en qué invertimos nuestro tiempo, a qué nos dedicamos y que se den cuenta de verdad que no tiene sentido las restricciones de internet en "nuestras" consultas.

No seré yo quien defienda a los señores consejeros, quienes me leéis de vez en cuando ya me conocéis, pero se me antoja que el II Congreso de la Blogosfera Sanitaria puede ser un buen escenario para motivar el cambio desde la colaboración y el entendimiento que para dar tirones de orejas al primer consejero que pase por la puerta.

Jarabe de Palo – No escondas tu corazón



PD: Ojalá viniera también el de La Rioja.


lunes, 11 de abril de 2011

II Jornadas Seguridad Paciente FHC: lunes, 11 de abril.

El pasado 31 de marzo ya dimos cuenta por esta vuestra casa del inicio de las las II Jornadas de Seguridad del Paciente organizadas por Fundación Hospital Calahorra.

El programa para hoy, lunes 11 de abril, es el siguiente:

16:00 Inauguración Oficial de las Jornadas
           D. José Ramón Ayestarán Ruiz-Bazán
           Director-Gerente FHC.

16:30 Actualidad del Proyecto de Seguridad del Paciente en la FHC.
           Dª. Victoria Musitu Perez
           Coordinadora de Enfermería Hopitalización Médica FHC.

17:00 Seguridad en Documentación Clínica. Ley de Protección de Datos.
           Dª. Sofía Cuesta Presedo
           Coordinadora de Admisión y Documentación Clínica FHC.

17:30 Implementando mejoras proactivamene, AMFE.
           Dª. Cristina Lerín Baldero.
           DUE de Hopitalización Médica FHC.

18:00 Pausa-Café.

18:30 Seguridad en la Atención al paciente crítico.
           Dª. María Carrión Torre.
           DUE UCI Clínica Universitaria de Navarra.

19:00 Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.
           Dª. Norma Pancorbo Clemente
           Psicologa.

19:30 Garantizar la seguridad del paciente: Asignatura prioritaria en planes de estudio.
           Dª. Montserrat Comas Gutierrez
           TCAE FHC y alumna 3º de EUE.

Recordad que podéis seguirnos de muy diversas maneras:

jueves, 7 de abril de 2011

Orgullo vikingo.

NOTA: si alguien ha llegado hasta aquí por el título y piensa que vamos a hablar de fútbol, lo siento, nada más lejos de mi intención, ya puede cerrar la página y seguir navegando, jajaja...

Llega un momento en que es muy difícil motivar a tu gente con dinero, y más en estos tiempos que corren, en los que el dinero escasea. ¿Qué opciones nos quedan, entonces, para motivar a la plantilla? ¿Y qué cuesten poco dinero?

Pues creo que una forma de motivar a tu gente es hacer que se sientan orgullosos de trabajar dónde trabajan, y qué demonios, aunque haya días malos, y otros peores, creo que hoy por hoy puedo decir que estoy orgulloso de trabajar en Fundación Hospital Calahorra.

Y todo gracias a que sigue habiendo gente que no se apoltrona, que ve oportunidades atractivas y no se lo piensa dos veces para participar en ellas... todavía me gustaría que fueran algo más innovadores en lo que a 2.0 se refiere, pero también vamos consiguiendo nuestros logros últimamente.

Ya os contaba hace unos meses que el CEL había creado un Comité Técnico de Logística Hospitalaria, y que la Presidencia de este órgano había recaído en los representantes de Fundación Hospital Calahorra.

El amigo Alain Ochoa también se hizo eco de la noticia en Diario Médico, entrevistando a Ramón García, director de Innovación y Proyectos del CEL y a Pedro Peñalva, director Económico-financiero y de Servicios Generales de FHC.

Pronto iremos teniendo detalles de lo que en la reunión de ayer se dijo, mientras, os dejo con la presentación que el propio Pedro Peñalva preparó para la reunión y que me ha pedido que difunda por aquí. Eso ya es otro puntazo, que uno de tus Directores tenga ese detalle para con tu blog, eso no tiene precio:
Recuerda que si estás interesado en sumarte a este Comité serás muy bienvenido, no tienes más que ponerte en contacto con su presidenta, Vanesa Jimenez Lacarra, a través de este mail de contacto: vjimenez@riojasalud.es.

jueves, 10 de febrero de 2011

Logística Hospitalaria.

Una vez más estamos de enhorabuena en Fundación Hospital Calahorra.

Lo bueno de trabajar en una institución joven y dinámica, es que te encuentras por todos lados personas jóvenes y dinámicas... y no me refiero sólo a la edad, sino a gente que tiene inquietudes y consigue plasmarlas allá donde vaya.

Una vez más, en la Unidad de Logística de FHC están de celebraciones, y no es para menos, ya que hace unos días se publicaba que el CEL crea Comité Técnico de Logística Hospitalaria:
El Centro Español de Logística organizó y coordinó ayer, 2 de febrero, en Madrid, la primera reunión del Comité Técnico de Logística Hospitalaria, órgano permanente cuya finalidad consiste en investigar y desarrollar nuevos conceptos y técnicas que contribuyan a la mejora de la gestión y resultados de la actividad logística en el ámbito hospitalario, así como en promover el intercambio de experiencias entre sus miembros y difundir sus resultados al resto de la comunidad mediante, por ejemplo, la publicación de Guías de Buenas Prácticas, la organización de Jornadas Técnicas y Seminarios y propuestas de nuevas acciones formativas.
Pero la cosa no queda solamente ahí, lo bueno del caso es que en dicha primera reunión del Comité se tomaron las decisiones de dar la Presidencia de este órgano a los representantes de Fundación Hospital Calahorra y entregar su coordinación y dirección técnica al Centro Español de Logística.

Toma ya, ahí le has dado, me alegro mucho por Vanesa, que es la persona sobre la que va a recaer el honor de ser la primera presidenta de este Comité, y como comentaba con ella ayer, mi más sincera enhorabuena por doble motivo:
  1. Por el nombramiento en sí propiamente dicho.
  2. Por tener una coordinadora inquieta que le brinda a su gente tan estupendas oportunidades.
Pues eso, además este Comité volverá a reunirse, pero esta vez en Calahorra, a primeros de abril y entre los objetivos que se ha fijado para su avance destacan:
  1. Consensuar una definición operativa para la actividad logística en procesos no asistenciales en Hospitales.
  2. Comprender y consensuar la situación actual teniendo en cuenta requerimientos y condicionantes de la actividad logística en procesos no asistenciales en Hospitales.
  3. Identificar cada uno de los requerimientos y condicionantes, con el fin de:
    • Determinar los procesos claves y puntos críticos que se afectados por el entorno actual y los nuevos requerimientos de calidad.
    • Elaborar una lista para cada proceso clave, de puntos de críticos y tecnologías y herramientas de gestión utilizadas.
    • Proponer recomendaciones para poder mejorar la gestión de cada uno de los puntos críticos identificados.
    • Identificar Indicadores Clave de Gestión  (KPIs) que sirvan como métrica estándar de la actividad y poner en marcha un sistema de benchmarking entre hospitales.
Como no podía ser de otra forma, un temita musical para celebrarlo: Telling Stories de Tracy Chapman



Por cierto, por completar la información, decir que entre los participantes en esta primera reunión del Comité Técnico de Logística Hospitalaria se encuentran representantes de Fundación Hospital Calahorra, SERIS (Servicio Riojano de Salud), Hospital de Galdakao, SERGAS (Servicio Gallego de Salud), Consorcio Sanitario Integral de Cataluña, Hospital de Parapléjicos de Toledo, Hospital de Tudela, Servicio Navarro de Salud, MAZ, Hospital General San Jorge de Huesca, Hospital de Arganda y Universidad de Huelva.

Si estás interesado en sumarte a este Comité serás muy bienvenido, no tienes más que ponerte en contacto con su presidenta, Vanesa Jimenez Lacarra, a través de este mail de contacto: vjimenez@riojasalud.es.


martes, 8 de febrero de 2011

Fomentando la Excelencia.

Vamos a ser sinceros...

... cuando tenemos que dar caña a los "apoltronados", como dice el amigo @gerineldo, pues se les da.

... cuando tenemos que protestar de algunas cosas porque no se hacen lo bien que nosotros pensamos que se pueden hacer, pues protestamos.

... pero cuando tenemos que elogiar iniciativas que merecen la pena que sean elogiadas, independientemente del color político del que las lleve a cabo, pues se elogían y punto.

Y hoy toca uno de esos días, porque ayer estuvimos en la entrega de diplomas de formación en Excelencia Empresarial que se realiza a traves de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER) en colaboración con el Club de Marketing de La Rioja.

Porque no sólo es que Fundación Hospital Calahorra apueste año tras año en sus planes formativos por cuestiones de esta índole, sino que a nivel autonómico, se llevan ya unos años apostando por tener un tejido industrial y de servicios punteros en el asunto, y así, quieras que no pues todo es mucho más fácil.

El Consejero de Industria, Innovación y Empleo, Javier Erro, ha entregado esta mañana, junto con el Presidente del Club de Marketing de La Rioja, Ignacio Blanco, los diplomas acreditativos de la formación impartida en 2010 en materia de excelencia. En total, 122 personas, pertenecientes a empresas y entidades de sectores tan diversos como la industria, los servicios o la administración, han recibido formación en materia de excelencia a través de los 8 cursos.
Además, se ha aprovecha este acto para dar a conocer la programación para este año que comienza, para que un curso más, se siga fomentando la excelencia durante todo este 2011:
  • Formación para evaluadores EFQM: Curso de Reciclaje Evaluadores I Convocatoria (9 y 23 de marzo. 6 de abril) y Curso de Reciclaje Evaluadores II Convocatoria (30 de marzo. 13 de abril)
  • Formación para empresas: Curso de Introducción a la Excelencia. Enfoque 2005+ (22 y 24 de febrero. 1 y 3 de marzo) y Curso de Redacción de Memorias de Presentación a Premios y Reconocimientos Rioja Excelencia Empresarial (7 y 28 de febrero. 14 y 28 de marzo).
  • Talleres: Gestión por procesos y mejora del rendimiento (8,10 y 15 de marzo), Técnicas de resolución de problemas -cadena lógica- (17, 21 y 24 de marzo), Despliegue estratégico: hacia los planes de acción y el resultado (28 y 30 de marzo. 4 de abril), Optimizar la gestión de clientes (2, 9 y 16 de mayo) y Autoevaluación. Qué es y cómo implantarla (24, 26, 31 de octubre).
Y como pudimos escuchar ayer durante el acto de entrega, la excelencia es un instrumento necesario para que las empresas puedan competir y sobrevivir en estos momentos de compleja situación económica ya que contribuye a que las empresas aumenten su competitividad mejorando todas sus áreas: dirección, administración, marketing y ventas, producción, recursos humanos…

Como no, un tema musical para amenizar este post, hoy nos quedamos con unos de mis clásicos, Jaminoquai, que precisamente nos pregunta: When you gonna learn:



viernes, 28 de enero de 2011

Lloviendo sobre mojado.

Hablabamos ayer, con un tono de humor, sobre los problemas de la atención primaria, la excesiva burocratización del sistema y la escasez de tiempos de consulta que cada profesional tiene para cada uno de sus pacientes.

Pues bien, ayer era ayer, pero hoy vamos a tener que seguir con el tema, pero esta vez nos toca con un enfoque un poquito más serio.

Resulta que me enteraba hoy de esta noticia: La enfermedad de "Selene".

Así se denomina el sistema informático implementado por la Consejería de Salud y que, según el personal sanitario, ha supuesto un paso atrás respecto al sistema OMI que venía funcionando hasta entonces. «Aquél era rápido, efectivo, claro y funcionaba; éste resulta mucho más enrevesado y lento, cuesta cargar las páginas, los iconos son minúsculos, las aplicaciones complejas, funciona mal...»
Lo más triste es que siendo La Rioja una comunidad pequeña, y pudiendo disponer con relativa facilidad de un sistema único para Atención Primaria y Atención Hospitalaria, resulta que aunque todos tenemos Selene, ni siquiera son compatibles entre sí, o eso al menos me han contando recientemente...

Se dice, se cuenta, se rumorea que el Selene de primaria, no es compatible con el Selene del San Pedro, hospital de referencia de Logroño, y ni mucho menos con el Selene que disponemos nosotros en Fundación Hospital Calahorra.

Es decir, que algo que podría servir para solucionar en gran parte esos problemas que asedian en el día a día al profesional de atención primaria, y digo profesional porque no quiero hablar sólo del médico, resulta que los han agrandando aún más si cabe.
«La única mejora a futuro es la posibilidad de contar con un historial informático común, pero a corto plazo todo son deficiencias», .../.. «Ése es el problema, que se metió con calzador, sin hacer una prueba piloto que advirtiese de sus inconvenientes a pesar de que algún centro de salud se ofreció». 
Esperemos que a futuro todo esto cambie, y al menos en toda La Rioja podamos disponer de una historia clínica única, y sobre todo, que las herramientas informáticas sirvan para dar mejor servicio a los usuarios/pacientes, y que los profesionales de la salud, puedan dedicar su jornada laboral a lo realmente importante, y no a pelearse con la aplicación...

Esperemos que ese futuro sea muy cercano, y desde aquí nos solidarizamos con los compañeros de atención primaria, aunque me consta que en "mi hospi" los compañeros también han sufrido, y siguen sufriendo, lo suyo.

Como dice Jorge Drexler – Todo se transforma, pero esperemos que sea pronto, y esperemos que sea para bien.




lunes, 17 de enero de 2011

Yo invito y tú pagas.

Hace hoy justo una semana que se lanzó la campaña Mi Vida sin Ti al hilo de la nueva ley antitabaco, y precisamente hoy podemos ver en varios diarios digitales el siguiente enunciado: Las comunidades lo tienes claro: no hay dinero para los fármacos antitabaco.

La mayoría de los Ejecutivos autonómicos coinciden en que las arcas públicas no tienen dinero para financiar los fármacos para dejar de fumar, en plena crisis, pese a que la ministra de Sanidad, Leire Pajín, se haya planteado en algún momento incluirlos en la cartera de servicios del sistema sanitario.
El que más claro lo ha dejado, o a mí al menos me ha hecho más gracia, es el "yo invito y tú pagas" por parte del Ministerio, según ha dicho el consejero de Familia e Igualdad de Oportunidades de Castilla y León, César Antón, quien ha advertido de que si el Gobierno se decide por ello debe de hacerlo sin pasar la factura a las autonomías.

Y siguiendo con la lectura del artículo, vemos que otras autonomías sí que lo llevan costeando alglunas desde hace unos años, otras desde hace unos meses, y cada uno con sus propios criterios de acceso a dichos programas especiales: Asturias, Andalucía, País Vasco, Navarra y la ciudad autónoma de Ceuta.

Aquí La Rioja, sin ir más lejos, desde 2007, ya asume el coste total de las terapias farmacológicas, en lo que ha invertido 1,3 millones de euros y de los que se han beneficiado unos 10.400 riojanos. En fin, que ya veremos cómo termina todo esto, no es más que otro ejemplo más de uno de mis caballos de batalla: la España de las autonomías, que hagas lo que hagas siempre lo haremos por 17.

En fin, que la Pajín lucha por su dinero, las Comunidades Autónomas también, y los fumadores que quieren dejar de hacerlo luchan... por su salud!!!

Pitingo – Lucha Por Su Dinero (She Works Hard For The Money )

No olvidéis el lema de Mi vida sin Ti: puedes vivir sin tabaco y el tabaco puede vivir sin ti.

Si te ha gustado este post, añadelo a tu libreta:

Entradas relacionadas:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...