Donde comentamos noticias de actualidad con nuestras múltiples personalidades: una pizquita de RECURSOS HUMANOS, un pellizquito de GESTIÓN SANITARIA, unas gotitas de CALIDAD, y mucho, mucho humor, aunque a veces, nadie me entienda.
Dar oportunidades para ser creativos y emprender retos dentro de las compañías, posiblemente se convierta en una práctica habitual en aquellas empresas que quieran obtener lo mejor de sus empleados y abrir nuevas oportunidades de crecimiento. Estos emprendedores internos serán quienes mayor provecho obtengan de las organizaciones y también los que más aporten.
Completamente de acuerdo.
Pide voluntarios, crea un clima de colaboración, permite a tu gente que pueda desarrollar sus inquietudes desde dentro de la organización... siembra la semillita de la innovación en tus empleados y con el tiempo te asombrarás de la cosecha recibida.
Interesante artículocon el que me desayunaba hoy sobre los desafíos que debe afrontar mi profesión, la de los Recursos Humanos, o gestión de personas, que a mí me gusta más llamarlo así.
El artículo en cuestión tiene miga, y además me ha hecho gracia (y en parte hasta cierta ilusión) ver que uno de los expertos preguntados se mueve en el sector en que yo me muevo, en el de la Sanidad, aunque desde la óptica de la sanidad privada, sin que eso sea a priori ni mejor ni peor, sino distinto.
Y en este sentido, me quedo con la excepcional reflexión que hacía el domingo el amigo Hugo en su blog, De Salud, en el que terminaba diciendo que deberíamos luchar contra los sistemas (ya sean públicos, privados o medio pensionistas) pero no contra los profesionales que lo componemos.
La crisis pasará y los directores de gestión de personas tendrán que abordar retos hoy aparcados por el cambio de ciclo, y otros nuevos planteados por la transformación social y tecnológica. Estas son las 15 propuestas con las que los responsables de los proyectos ganadores de los Premios E&E a la innovación en recursos humanos aportan soluciones de futuro para la gestión de personas.
Como 15 propuestas se me hacen muchas, y quiero dar mi opinión sobre cada una de ellas, abrimos desde este mismo momento una serie de post, que agruparemos bajo el hashtag #15desafíos.
Serán entradas cortitas, no queremos aburrir, y el tiempo es oro, sobre todo el vuestro. Espero que nos acompañéis con vuestros comentarios, bien sea aquí, bien sea por twitter. Además, para evitar que se prolongue mucho en el tiempo, publicaremos varias entradas diarias, tendréis que estar atentos al hashtag.
Hemos desarrollado esta encuesta para investigar la relación entre la formación y la innovación en la enfermería asistencial a fin de proveer información relevante para el desempeño de la profesión. Está diseñada para la profesión de enfermería y es el resultado del taller delphi 'formación e innovación' organizado por la fundación.
Hay dos opciones (no excluyentes) de la encuesta, en función del tiempo disponible.
La versiónbásica es de 17 preguntas en que elegir la respuesta mas favorecedora a la formación o la innovación.
La versión ampliada permite valorar una a una todas las opciones. Provee más datos y datos más relevantes, pero también requiere más tiempo. Para poder estudiar cuantitativamente las respuestas, la hemos orientado para ser respondida valorando la IMPORTANCIA RELATIVA de cada opción frente a las otras, graduándolo en mayor, mas, igual, menos o menor relevancia respecto al resto. Así, el valor 'igual' está predeterminado para las que considere normales. No es necesario responder todas las opciones, aunque es deseable identificar el menor y el mayor de cada pregunta para centrar correctamente el resto.
La recopilación de datos en éste momento puede ser consultadaaquí para la básica y aquípara la ampliada.
Al finalizar el cuestionario puedes, si lo deseas, dejar tu email para recibir el estudio y los datos una vez analizados, así como sugerencias o cualquier comentario. Por supuesto, el email está desvinculado de las respuestas.
Lunes, ya sabéis lo que eso significa, que hoy toca una entradita de las de Recursos Humanos, por empezar la semana centraditos en lo nuestro, jajaja...
El pasado miércoles acudí con una buena amiga, con @mrsrosaperez, a la presentación del libro "Equipos Innovadores" de Pablo Villanueva Alonso. Creo que es la primera vez que voy a la presentación de un libro, pero me pareció interesante, y ya que tenía a Rosa por aquí, pensé que sería una buena idea ir a Logroño a pasar la tarde.
Equipos Innovadores: Herramientas para gestionar la diversidad creativa.
Desde hace ya cierto tiempo se viene debatiendo sobre la importancia de equilibrar los diferentes aspectos relacionados con la diversidad para formar, a través de ella, la cristalización de entornos capaces de albergar un crisol de pensamientos heterogéneos que impulsen la creatividad y la innovación.
El presente libro propone un modelo precursor, dotado de herramientas específicas y centrado en el potencial de las personas, que permitirá lograr una adecuada gestión la diversidad intangible en los equipos, convirtiendola en una ventaja competitiva.
Gran decisión. Asistimos durante casi dos horas a una presentación amena y divertida, donde Pablo nos fue desgranando los secretos de su libro. No diré más que al finalizar la misma, Rosa, Pablo y un servidor, nos fuimos a tomar un buen crianza de Rioja y a seguir profundizando en la materia.
No podía por menos que dedicarle un post y recomendaros la lectura del libro. Una de sus muchas anécdotas curiosas, la disección del famoso Equipo A y sus míticos personajes como uno de los grandes equipos excelentes, contrastándolo con las tipologías de Kolb.
Y la canción, como no, no podía ser otra:
Gracias a Rosa por acompañarme y gracias a Pablo por mostrarse tan cercano y por la dedicatoria que dejó escrita en mi ejemplar del libro.
"No existe ninguna fórmula cosmética que haya demostrado de forma rigurosa una acción anticaída, como anuncian diversas marcas de champú. Tampoco los suplementos dietéticos o herbáceos han demostrado mayor utilidad, sobre todo entre personas con un estado de salud normal que no presentan carencias específicas de algún nutriente", explican.
Y como es verano, pues vamos a frivolizar un poquito con el tema. Parece mentira que esta gente que no tiene ni un pelo de tontos se dejen engañar en pleno siglo XXI con remedios de la botica de la abuela.
Asimismo, denuncian que las últimas "innovaciones" anunciadas por clínicas estéticas o centros capilares "pueden alcanzar precios muy elevados sin que ningún efecto probado compense ni remotamente la inversión".
Pues eso, que hoy en día no pasa nada por lucir una hermosa calva bien lustrosa, no te dejes robar la pasta por peinar flequillo...
Incluso hay páginas web en las que lucir orgullosos tus propios calvos, aunque te aviso, no tienen nada que ver con los calvos de los que hemos empezado hablando, jajaja...
En alguna ocasión ya hemos hablado de María (@bibliovirtual), que haciendo gala de su hiperdesarrollado sentido de "la disfunción selectiva de la información" cada vez que ve un artículo que puede encajar en la "línea editorial" de este blog, va y me lo manda.
Hoy ha ido un poquito más lejos, y hasta me ha propuesto la creación de un personaje, El Capitán Obvio, para dar cabida a todo este tipo de noticias como la que hoy va a abrir la serie.
Iniciaremos todos los posts de esta nueva serie con este grito de guerra:
Un estudio sobre más de 5.600 adolescentes de Australia reveló que aquellos con una opinión más optimista de sí mismos y del mundo que los rodeaba eran menos propensos a tener síntomas de depresión en el siguiente año.
Se desconoce si la causa era el optimismo y, lo más importante, si es algo que se puede "enseñar" o si vale la pena intentarlo. Pero los autores opinan que los resultados instan a ayudar a los adolescentes a manejar mejor sus reacciones, a veces dramáticas, a los altibajos de la vida.
NOTA: según escribíamos este post a la vez que ibamos tuiteando, hemos ido descubriendo que existes ya otros capitanes Obvio, como éste o éste otro, pero intentaremos darle nuestra peculiar visión a éste nuestro Capitán Obvio. Además, en el pasado Foro de la Innovación de La Rioja, alguien llegó a decir que si copias a una persona, es plagio... pero si copias a varias, eso es... innovar, jajaja...
Empezamos allá por el mes de febrero toda esta movida del blog y del 2.0 así, sin anestesia, de sopetón, con algún que otro consejo del único que conocíamos personalmente y que hacía cosas de éstas, Miguel Ángel Mañez, de Salud con cosas... y, poco a poco, fuimos creciendo, fuimos aprendiendo, fuimos equivocándonos, y fuimos retroalimentándonos de esos errores, pero echaba en falta algo de teoría.
Es como el que aprende a conducir con 16 años pero con 18 necesita sacarse el carnet para no ir indocumentado por la vida. De ahí el tema musical elegido para el final del post.
Sí, ya lo sé, ya sé que SobreviviRRHHé! no es una empresa, que no vendemos nada, pero en el día de ayer aprendí que estoy mucho más cerca del 2.0 que muchas empresas que abanderan dicha filosofía. Y según iba Amalio desgranando ideas a lo largo de la jornada, más me reafirmaba en ese pensamiento. Y es que, al final, el 2.0 no se trata de vender, sino que es un estado mental... un estado mental compartido, eso sí.
Otro posible título para este post iba a ser "Deshojando la margarita", y el juego de palabras venía de esta imagen que nos ha presentado Amalio de su empresa eMOTools:
Podríamos decir, siguiendo los pétalos de esta margarita, que los canales de conversación que mantengo abiertos y así seguir “aprendiendo-haciendo” -parafraseando a eMOTools- en este apasionante viaje hacia lo 2.0 son los siguientes:
Blog:SobreviviRRHHé!, que decir que no sepáis de este vuestro blog, donde comentamos noticias de actualidad con nuestras múltiples personalidades: una pizquita de RECURSOS HUMANOS, un pellizquito de SANIDAD, unas gotitas de CALIDAD, y mucho, mucho humor, aunque a veces, nadie me entienda, jajaja... Actualmente 42 personas suscritas en blogger y con una media diaria de 231 páginas visitadas.
Twitter: bajo el alias de @goroji damos difusión a los posts diarios del blog, pero además nos interrelacionamos con otros blogueros y twitteros, y dónde compartimos también las noticias y posts de otras personas que nos han llamado la atención, llegando a participar en grandes fiestas de la desvirtualización como el último #PacharanAndTwitts. Actualmente con 755 seguidores y con presencia en 77 listas.
Facebook: inicialmente de carácter más personal pero dónde también damos cabida a SobreviviRRHHé! a través de la plataforma Networkedblogs. Actualmente con 417 "amigos" y 93 suscritos en Networkedblogs.
LinkedIn: éste tiene un carácter más profesional, y nos da la oportunidad de interactuar con otros profesionales del sector en el que nos movemos, participando en debates como los del grupo Gestión Sanitaria, entre otros. Actualmente con 100 contactos.
Slideshare: éste es un servicio para compartir presentaciones online y aquí puedes ir viendo todas aquellas presentaciones que, previa a su publicación en SobreviviRRHHé! han tenido que ser transformadas a este formato.
Spotify: Todos los días, o casi todos los días, intentamos relacionar el tema del post con una canción. Las tienes todas recopiladitas en esta lista de Spotify: SobreviviRRHHé!
Por cierto, la experiencia también nos ha servido para desvirtualizar a la guapísima Esther (@soyunauva) y a Juan Boronat, del blog LasBLOGenpunto. Un lujazo, vamos, y si quieres seguir todo lo que allí se dijo basta buscar el hashtag #wikinnovacion en twitter.
Por cierto, ya podéis ver aquí las fotos del taller realizadas ayer.
Aunque de momento, los pasajeros sólo podrán hablar y mandar mensajes de texto desde su propio teléfono móvil durante el vuelo, y no podrán conectarse a Internet desde sus terminales. La única excepción se dará durante el despegue y el aterrizaje de la aeronave, operaciones durante las cuales todos los aparatos electrónicos deben permanecer apagados.
Vaya, no es que viaje mucho en avión, pero ¿se imaginan twitteando durante todo el viaje? Pues mi gozo en un pozo, porque justo eso es lo que de momento se va a seguir sin poder hacer... tiempo al tiempo!
Y ojo al dato, porque parece ser que aunque esté permitido por Ley, va a ser el bolsillo quién no nos lo permita, porque las tarifas deben estar por las nubes, y nunca mejor dicho.
Para ilustrar os dejo hoy con una chispa de humor:
Mientras algunos, a los que yo me uno, van pidiendo por ahí un área wifi global y gratuito, como el propio Enrique Gavilán en su nido, ese lugar dónde él pone sus huevos; ya están aquí los otros, los alarmistas de siempre, los que si fuera por ellos seguiríamos lavando la ropa en el río, o calentando el café del desayuno en un pucherito.
Ya pasó cuando llegó el micro-ondas, de nuevo se repitió con los móviles, y ahora, como no, le toca al wifi.
Como podemos leer primero nos enumeran las ventajas del wifi diciéndonos que en breve invadirá, si no lo ha hecho ya, los colegios de nuestros hijos. Y es que, a simple vista, todo son ventajas: se pueden compartir archivos, imprimir documentos, compartir la conexión a Internet desde cualquier punto del colegio, sin ninguna atadura de cables y, encima, resulta mucho más barato que cablear ordenadores.
Pero acto seguido empiezan con los demonios de siempre y con la siempre mencionada cara oculta de la moneda: la emisión ininterrumpida de ondas electromagnéticas. Y que hasta el propio Parlamento Europeo reconoce que estas tecnologías (wifi entre ellas) emiten campos electromagnéticos que pueden producir y producen efectos nocivos sobre la salud humana, aun en los niveles más bajos de exposición.
Y no contentos con esto, terminan lanzando una especie de amenaza velada: ¿Qué director de qué departamento de educación o de qué colegio se va a responsabilizar, por escrito, de que no habrá nada que lamentar a consecuencia del wifi?
Pues cualquiera que tenga dos dedos de frente, porque el progreso llega, los avances no se pueden frenar por temor a los fantasmas de siempre, y porque un colegio que ofrezca este tipo de servicios en bien de la educación de sus alumnos, es el colegio que quiero yo para mis hijos.
Ah, por cierto, como padre de dos chiquillos (de cuatro años y de cuatro meses) tengo que reconocer que acabo de abrirle las puertas de mi casa de par en par al monstruo wifi, y estoy seguro que nada nos va a pasar, o al menos, con la misma probabilidad de que me caiga un rayo, o que mi avión (los dos que cojo al año) se estrelle, o de que tenga un accidente con el coche... y no por eso voy a ir en burro a todas partes, porque digo yo, también corro peligro de que me pegue una coz, no?
NOTA: el gran Enrique Gavilán nos presentaba en el post que hemos mencionado una página web que te localiza los puntos de conexión wifi de la localidad dónde te encuentres en un mapa de Google. Muchas gracias, Enrique, yo la usaré para ir corriendo con mi netbook allá donde haya wifi gratis, otros seguro que la usan para salir huyendo no vayan a morirse por tus wifis!
El escaso reconocimiento salarial es uno de los aspectos más reivindicados por la comunidad científica. Y es que un investigador español puede llegar a cobrar una media de 2.300 euros al mes en un programa postdoctoral en EE UU, mientras que a su regreso a España, con un contrato Ramón y Cajal -"lo máximo a lo que puede aspirar un investigador", según Precarios- su nómina apenas superará los 1.600 euros mensuales.
Quizás sea verdad, pero como siempre prentendemos hacer ver aquí, quizás no del todo.
De toda la vida de Dios, o al menos, desde que yo tengo uso de razón y una pizquita de memoria, siempre se ha dicho que los investigadores abandonan el país porque no se encuentrar facilidades en España para investigar.
Con el objetivo de retener el talento de los investigadores, el Gobierno ha aprobado este viernes el proyecto de ley de ciencia, la tecnología y la innovación, una norma que pretende consolidar a España entre los países con mayor producción científica del mundo.
En dicho proyecto, se recoge también la sustitución de las becas por contratos desde que los investigadores comienzan el doctorado y reconoce específicamente la figura del personal técnico que trabaja en los organismos públicos de investigación de la Administración General del Estado.
No es que sea culpa de la crisis, es que ya venía ocurriendo en años de bonanza. Quizás quieran ahora aprovechar la excusa de la tan comentada crisis para poner encima de la mesa lo que a mi entender es más una especie de contratos basura para esta gente.
Es más, esta ley sustituirá a la anterior de 1986, y ya ha llovido desde entonces, ¿no? ¿A qué esperaban pues para ponerse al día? Precisamente no creo que un entorno de crisis sea el más propicio para meterse en estas historias...
El tiempo lo dirá. Aquí te dejo un temita de Sexie Sadie (I'm the brain) para que escuches mientras nos dejas tu comentario, seguro que enriquecedor, como siempre.
Por cierto, estamos de celebración en SobreviviRRHHé!: hemos recibido por parte del Comite Evaluador de PortalesMedicos.com la acreditacion WIS (Web de Interes Sanitario). Gracias a todos los que os pasáis por aquí de vez en cuando, sin vuestro apoyo no estaríamos aquí.
Atención a la imagen porque me veo obligado a recuperar los tradicionales dos rombos para el post de hoy.
Y es que parece ser que la primeravera la sangre altera y son ya varias las noticias que he encontrado estos días en torno a algo tan antiguo como el porno pero aplicado a las técnicas más modernas.
La primera noticia que me llamó la atención fue la de que han creado una publicación porno para ciegos en la que la fotógrafa canadiense Lisa Murphy es la artífice de Tactile Minds, una publicación pornográfica con imágenes en relieve de desnudos y descripciones en braille dirigida a ciegos y discapacitados visuales.
El libro incluye 17 imágenes en relieve realizadas a mano que muestran, por ejemplo, a una mujer desnuda en una "pose de discoteca", unos "pechos perfectos" y un hombre a modo de "robot del amor". Se trata de un producto rompedor. Playboy tuvo una edición con texto en braille entre 1970 y 1985, pero no incluía imágenes, afirmó Murphy, para quien "los ciegos han sido marginados en una sociedad saturada de imágenes sexuales".
Otra noticia que me ha llamado la atención aúna porno y 3D. La productora francesa de contenidos pornográficos Marc Dorcel se ha convertido, de hecho, en el stand estrella del MipTV gracias a su demostración del porno en 3D.
"El porno está en el principio de todas las nuevas tecnologías, así sucedió con internet y así vuelve a pasar", explica mientras a sus espaldas transcurre una escena clásica: un striptease con copa de champán, uñas con manicura francesa y ropa interior semitransparente. "La gente quiere pagar por estos contenidos. Eso nos hace invertir en ello porque sabemos que habrá una respuesta", afirmó con la seguridad que le da la afluencia de gente a su expositor.
Curiosa noticia la que me encontraba hoy en la prensa y que me ha traido a la cabeza una reciente entrada del blog de Julio Mayol, en la que comentaba que el grupo de facebook MED&LEARN continua creciendo pero que lo que le llama la atención es la escasa participación de los amigos de dicha comunidad.
El amigo Julio se hacía la siguiente reflexión: ¿Es eso lo habitual en nuestra universidad? Pues sí, es lo habitual. No hemos instruido a nuestros estudiantes para que participen en el intercambio de información. Generalmente ha ocurrido lo contrario. Se ha penalizado el aprendizaje activo mediante la burla cuando se intenta razonar, aunque sea equivocadamente.
Quizás por eso la noticia que os traigo me ha llamado la atención y es que resulta que más de 1.500 alumnos de la UN (Universidad de Navarra) usan un "clicker" o dispositivo que permite responder de manera inmediata mediante radiofrecuencia o infrarrojos a preguntas que los profesores les hacen en las aulas.
No voy a explicar cómo funciona el aparatito en sí, ya lo hacen en el titular, pero sí que se busca con su utilización, en parte lo que le preocupa al Dr. Mayol, y es la de disponer en las aulas de una herramienta para dinamizar las clases, motivar a los alumnos, aumentar su participación y lograr una interacción entre ellos y el profesor.
El alumnado, por su parte, parece haber recibido bien los clickers. "Muestran cómo es el modo de preguntar de los profesores y eso te ayuda de cara al examen". Quizás de esta forma rompamos esa barrera a la timidez y el miedo a hacer el ridículo cuando alguien pregunta en un foro abierto, ya sea un aula, una conferencia o una mesa redonda.
Con la excusa de llevar a mi hijo de cuatro años al cine, he decidido que sería una buena oportunidad ver Como entrenar a tu dragón, en 3D, así yo me pongo al día en esto de las nuevas tecnologías (primera peli en 3D que veo), y él, todo lo que tenga luchas y dragones, miel sobre ojuelas.
Han sido varias las ocasiones en las que nos hemos hecho eco de cómo otros utilizaban películas para ilustrar enseñanzas sobre gestión laboral y de recursos humanos. Hoy quiero ser yo quien juegue a esto, y dijo bien, jugar, porque no tengo mayores pretensiones que esas. Intentaré no desvelar ningún secreto de la trama, por si alguien tiene pensado ir a verla, eso que en inglés llaman ser un spoiler:
Liderazgo: tenemos dos caras del liderazgo; la del padre, un liderazgo basado en la autoridad ganada batalla tras batalla, un liderazgo más tradicional del aquí mando yo y el resto sigue mis ordenes sin discutirlas; y la del hijo, un liderazgo que se va a ir ganando poco a poco basado en la inteligencia y en el saber aplicar a cada problema la solución más adecuada, basado en la innovación y en no llevarse por tradiciones ya obsoletas.
Innovación: según avanza la película descubrimos que el pequeño vikingo protagonista (Hipo) se resiste a ser lo que por tradición debe ser, se resiste a tener su destino marcado sólo por ser hijo de su padre, y lejos de ser un bruto sin sentido, el quiere demostrar que se pueden hacer las cosas de otra manera, que se pueden afrontar los viejos problemas de siempre con nuevas herramientas (no sé si serán herramientas LEAN u otras distintas) pero si las herramientas tradicionales no resuelven el problema, merece la pena intentar algo distinto.
Trabajo en equipo: nos enseñan a trabajar en equipo, que cada cual tiene una habilidad que le hace ser especial y que uniendo las fuerzas, se puede afrontar cualquier situación.
Podríamos darle incluso otra vuelta de tuerca y hablar de inteligencia emocional y conceptos como la empatia, de por qué nuestro enemigo es nuestro enemigo, y que si hacemos un esfuerzo por entender sus motivos, tal vez podamos afrontar las situaciones de otra manera, quién sabe, quizás te lleve a descubrir que no tiene nada contra ti pero que las circunstancias le llevan a dónde están y a hacer lo que hace.
Y aunque estemos ante el visionado de una película infantil, el poder enfocar con otra mirada (tal vez haya sido el efecto de las gafas 3D) nos lleva a reflexionar sobre éstas y otras muchas cosas. Yo he visto las que acabo de mencionar, pero desde aquí os animo a que hagáis un ejercicio similar, con ésta o con cualquier otra película.
De todos modos, si lo único que buscas es un rato de diversión y aventuras en familia, la cinta los cubre con creces: 100% divertida y entretenida. Esto no sólo lo digo yo, de otra manera, mi monstruito de 4 años no hubiera aguantado toda la pelicula sin pestañear.
Por cieto, para los que también se fijen en estas cosas, la banda sonora, de John Powel, impresionante. Os dejo como muestra un botón:
Vemos hoy en Diario Médico un interesantísimo artículo sobre cómo mejorar las habilidades de gestión a través del cine. En SobreviviRRHHé! ya hablamos en su día de cómo en un curso de gerentes en Navarra intentaban inculcarles formación en innovación a través de la película "Charlie y la fabrica de Chocolate".
En dicho artículo Joan Carles March plantea el uso de referentes cinematográficos como vehículo para transmitir reflexiones sobre la gestión de equipos. A través de diferentes títulos y fragmentos de vídeos, March recomienda los largometrajes que le han resultado más útiles para formar a personal sanitario en diversas áreas.
Por no extendernos (recomiendo leer el artículo completo) nos vamos a quedar con el ejemplo de la aplicación del cine al concepto del liderazgo. Ocean's thirteen, Shrek Tercero y Piratas del Caribe: en el fin del mundo, han revolucionado el concepto de liderazgo.
Y como muestra, un botón. Es evidente la utilización de la película Gladiator (y de la música) que hizo Guardiola, entrenador del Barcelona antes de la final de Roma. El auténtico liderazgo genera un clima de satisfacción, rendimiento y desarrollo. "Cuando las cosas van mal, jamás les grito. Jamás. Les grito cuando ganamos 4-0. Cuando perdemos, jamás les grito, porque si perdemos hay razones, y ellos sufren porque lo quieren hacer bien. Quieren sacar las cosas adelante y, como les entiendo, intento generar soluciones para que puedan jugar mejor"
Por cierto, en España habrá que esperar a mediados de abril para poder verla, ya que parece ser que hay lista de espera para poder proyectar películas en 3D. Hace nada se hablaba de crisis en el cine y que parte de la culpa podría ser el alto precio de las entradas, y va y llega James Cameron con Avatar, y no sólo suben el precio de las entradas de este tipo de visionados sino que resulta que lo petan.
Reflexión: la gente paga lo que haga falta cuando lo que le ofreces merece la pena.
Leía hace unos días que los gerentes "chocolatean" sus ideas. Curioso titular, así que decidí profundizar y me encontré con algo realmente interesante.
Resulta que la Escuela de Gerentes, con idea de incentivar que diferentes responsables de empresas asentadas en la Comunidad foral reflexionen e ideen técnicas creativas y originales para sus negocios, proyectó "Charlie y la fábrica de chocolate", película del director, productor, escritor y diseñador estadounidense Tim Burton.
Con esta curiosa iniciativa pretendían explicar de una manera un poco menos convencional la importancia de la sencillez, la relevancia de las pequeñas acciones que pueden suponer un gran incentivo para potenciar nuestra economía, sobre todo en estos tiempos de crisis", según explicaba María José Vivar Durán, responsable del área formativa de gestión de personas y quien mostró al público las diversas estrategias empresariales de la película.
Por cierto, recuerdo cuando hace ya al menos seis años, un par de visionarios (AL y PB) nos reunieron a un grupo de 10-15 personas y nos proyectaron en el salón de actos de FHC la película "Toy Story" en lo que ellos llamaron "Cine Di-gestión", ya que la cita tuvo lugar después de comer. No muchos entendieron a cuento de qué nos hacían perder dos horas de trabajo en ver una película infantil y luego preguntarnos qué enseñanzas nos puede ofrecer su visionado, pero al final, el tiempo lo pone todo en su sitio y parece ser que no fue una idea tan descabellada...
Recomendación: pon un visionario en tu empresa y a medio plazo obtendrás resultados, seguro!