Mostrando entradas con la etiqueta trabajo en equipo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo en equipo. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de noviembre de 2012

Puro veneno.

Leíamos hoy en la prensa un artículo sobre los distintos tipos de líder, uno de nuestros temas favoritos, el liderazgo.

Pero no venían a hablarnos de esos líderes que todos nos gustaría llegar a ser algún día, sino de los que debemos cuidarnos, de los que por pura toxicidad, no dejan de ser "puro veneno".

Combate a los 10 jefes más venenosos:

Se habla de los líderes tóxicos como una de las grandes plagas que azota a algunas organizaciones. Pero conviene no perder de vista a los venenosos, aquellos capaces de acabar con un equipo de trabajo y pervertir el funcionamiento de una organización sin previo aviso. Identificarles a tiempo es la mejor vacuna para salvar a las empresas.

Y pasan a enumerar una serie de estilos de liderazgo que pueden ser perjudiciales para la salud. No enumeraré todas, ahí tenéis el artículo quién quiera marujear, sólo me quedo con las tres que más han llamado la atención, y tampoco hace falta entrar en detalles del "por qué", y a buen entendedor pocas palabras bastan, jejeje...

El paternalista.
Aunque al principio su presencia puede resultar una bendición para los trabajadores, a la larga su instinto de protección es contraproducente porque impide que sus empleados sean autónomos. Los buenos jefes deben tratar a sus empleados como personas, no como hijos.
El sobreocupado. 
Está en mil sitios pero en ninguno. Con esa sobreactividad cava su propia tumba, porque suele desaparecer cuando más falta hace. Este profesional suele impregnar de confianza a todos lo que le rodean, ya que aparentemente todo está controlado. Nada más lejos de la verdad. Si no hace un buen ejercicio de delegación acabará atrapado en su propia trampa. 

El omnipresente.
Lo quiere controlar absolutamente todo y no delega. Estos líderes pocas veces confían en sus colaboradores, porque les considera sus rivales. Suelen ser muy inseguros, por eso quieren tener todo bajo control. Siempre solicitan opinión, pero al final se impone su criterio.



¿Tienes algún tóxico de estos a tu alrededor? Ten cuidado porque son como las setas, parece que son buenas hasta que te las comes.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Si amas algo, déjalo ir.

Recogemos el siguiente tweet que nos da la excusa perfecta para hablar de estilos de liderazgo a través de los diferentes estilos de los directores de orquesta.

Todos hemos visto un vídeo TED en algún momento, no hace falta que os explique en qué consiste. Y si eres rara avis o estás iniciándote en todo esto (reconozco que hace dos años yo tampoco tenía ni idea) te recomiendo que lo veas (trae subtítulos en castellano para facilitar su entendimiento).

Itay Talgam: Liderar como los grandes directores de orquesta:


Desde el director de orquesta que está feliz mientras dirige a su orquesta, feliz de construir su historia y la de todos los demás individuos de la sala (músicos, público, etc.) como una única historia común; o ese otro director de orquesta más autoritario, que aunque es un gran director, nadie quiere trabajar con él porque no deja desarrollarse a los músicos como personas y cómo músicos.

También está el director de orquesta cuya finalidad y estilo de dirección es "no interferir". Lo cual impide que tanto el director como los músicos no puedan aportar su historia a la música. Directores que no quieren dar una instrucción clara a la orquesta porque quiere que se escuchen los unos a los otros para que actúen como un equipo...

Kleiber, Karajan, Muti, Bernstein... tú eliges el tipo de liderazgo que quieres aplicar, tú eliges el tipo de equipo que quieres tener. 

Pero cuidado, porque no todo vale!

NOTA: sólo si has visto el vídeo hasta el final, entenderás el título de esta entrada.

lunes, 16 de julio de 2012

Lunes de #RRHH: construyendo un buen equipo.

Aunque ya hace más de una semana de las II Jornadas de Comunicación Audiovisual y Salud, seguimos predicando con el ejemplo que hay otra forma distinta de hacer las cosas.

Pero hoy no vamos a ver un vídeo orientado a temas de salud, sino a otra de las varias patas que dan forma a este blog, que no es otra que la gestión de personal en general, en este caso nos vamos a centrar en la creación de equipos eficientes.

Os voy a dejar un vídeo de sólo tres minutos, que nos ayudará a diferenciar a aquellas personas que "suman" a la organización, equipo, grupo de trabajo; frente a aquellas otras que no hacen más que contrarrestar los esfuerzos comunes y que debemos evitar e identificar a toda costa, y cuanto antes, mejor.


CONFLICTO DE INTERESES: no tengo nada que ver con la empresa que ha realizado el vídeo, lo comparto porque me gusta y me ha resultado interesante, así que por mí, os podéis ahorras los últimos 16 segundos del vídeo, jejeje...


miércoles, 29 de febrero de 2012

Que no me copies.

No, no se crean. Esto no es un post pataleta porque alguien haya cogido una de mis entradas y la haya fusilado sin poner la fuente ni nada parecido.

Recuerdo que hace unas semanas la amiga @monicamoro nos hablaba sobre el uso de los correos electrónicos en su Mira Que Bé, y mira tú por donde, que hace unos días Pilar Jerico nos volvía a incidir sobre el tema pero desde la óptica del #liderazgo.

Sin C/C, por favor:
“Poner siempre en copia al jefe resta responsabilidad a quien toma la decisión” me comentó el otro día un director general de un banco. Y qué razón tiene. El jefe puede exigirlo bajo la ilusión de que así controla mejor o el colaborador puede añadirlo para escudarse ante posibles consecuencias.
Y que quieren que les diga, que un servidor tiene debilidad...

... debilidad por Mónica Moro, de la que a poco que hayas leído por aquí, no tengo nada más que añadir.

... debilidad por Pilar Jericó, a la que tuve la suerte de saludar en el Foro de la Innovación de hace un par de años en Logroño,

... y debilidad por cualquier tema que vaya ligado al concepto del liderazgo, uno de los temas favoritos en esta casa.

Me quedo con esta reflexión de la propia Pilar Jericó (las negritas son mías, jejeje...):
liderar supone crear entornos desafiantes que reten a los colaboradores, que les confronten con sus propios dilemas y con el vértigo de la toma de decisiones. Y todo ello requiere nuevas actitudes, valentía, desterrar el férreo control, reconocer la iniciativa y confiar en el equipo, algo que no siempre se pone en juego en las empresas.
Hoy mismo empiezo a fijarme de a quién pongo copia en mis correos y quién me pone copia a mí, y sobre todo, cuantas de esas veces es estrictamente necesario o se tratan de oscuras maniobras orquestales en la oscuridad, jajaja...



Y vosotros, ¿abusáis mucho del C/C en vuestros correos electrónicos o lo justo e indispensable?

lunes, 20 de febrero de 2012

#24h24p: La historia de dos buenos amigos.

Sí, ya sé que hoy es lunes, y deberíamos estar hablando de nuestros Lunes de #RRHH, pero es que hoy es un día importante, muy importante.

Hoy es el 2º aniversario del blog de unos buenos amigos, y sí, digo buenos amigos, porque aunque ha sido poco tiempo, tuve la suerte de compartir con ellos en vivo y en directo la 2ª blogosfera sanitaria, y aunque tengo ganas de más, aquellos dos días sirvieron para confirmar lo que ya pensaba tras muchas horas de 2.0 con ellos.

Pues eso, que hoy 20 de febrero cumplen dos añitos de blog, y como son así de cachondos, un año más dedican su efeméride a compartir con los demás, porque son "asín" de generosos, porque son así de "culos-inquietos", porque son así de majos y remajos.

Y lo llaman así: II Edición del “24 horas-24 post, por la Visibilidad de los Cuidados de enfermería”.

Se publicará un post invitado de diferentes profesionales con perfiles distintos, para que las experiencias y debates que puedan generarse sean lo más enriquecedores posibles abordando dos temáticas que tienen mucho que ver con la Visibilidad de los Cuidados. Por un lado, el Trabajo en Equipo en Salud y por otro, la Disminución de la Brecha Digital.
En esa primera categoría, trabajo en equipo, es en la que me han líado a mí, y yo encantando de que me líen, jajaja... y este es el post que les he regalado: Hibridando en salud #24h24p

Puedes ir disfrutando desde este mismo momento de todos y cada uno de los 24 posts que hoy se publiquen en cuidando.es por la visibilidad de los cuidados de enfermería.



Bueno, al fin y al cabo, hablamos de trabajo en equipo en salud, y eso bien mirado, encaja perfectamente en nuestros Lunes de #RRHH, así que tampoco hemos faltado a nuestra cita semanal, jajaja...

Felicidades turroneros!

viernes, 16 de diciembre de 2011

El que no llora, no mama.

Así que con que esas tenemos, eh?

Resulta que ir de mal rollo a la oficina, ser un protestón, estar todo el día poniendo pegas, impedir el trabajo en equipo, etc., etc... parece que se valora en las empresas como puntos favorables para obtener una mejora de suelo.

Que no lo dígo yo, que me lo ha chivado nuestro amigo del motor @claudio_san, y la noticia es ésta: Si eres agradable, olvídate de cobrar más.
¿Es usted de los que llevan tarta al trabajo el día de su cumpleaños?, ¿felicita la Navidad y el Año Nuevo a sus compañeros?, ¿recibe con una sonrisa al que se incorpora a la oficina tras las vacaciones? Si la respuesta a todas estas preguntas es sí, malas noticias: Está usted predestinado a cobrar menos que sus pares más desagradables. Así lo asegura, al menos, un reciente estudio publicado por ‘The Journal of Personality and Social Psychology’.
Pues que quieres que te diga, que si todo esto es verdad, yo prefiero cobrar un poquito menos pero intentar ser un poquito más feliz, y si encima, con tu buen rollo puedes hacer que los que te rodean sean un poquito más felices también, pues mira... que no todo se paga con dinero, digo yo!

Será tal vez que la ponencia de ayer en el VIII Foro de Excelencia Empresarial de @vkuppers me ha cargado de entusiasmo, y pienso estar una buena temporadita sin quejarme, sin "bufar" y sin decir "es que"... porque aunque coincido en que estamos todos "taraos", también es bien cierto que quejarnos y echar la culpa de nuestros males a los demás, sin preocuparnos de ver qué podemos hacer nosotros para que la cosa cambie no nos va a servir de nada.

Pero mi encuentro con Victor Kuppers se merece todo un Lunes de #RRHH, así que permanencan atentos a sus pantallas, jajaja... #yhastaaquípuedoleer

Pues eso, que como dicen por aquí, Delafe y las flores azules – Rio por no llorar:



lunes, 7 de noviembre de 2011

Lunes de #RRHH: ovejas negras.

Con el lío que se formó el viernes con el post Fue bonito mientras duró, una buena amiga me envío un DM con el link a una noticia que seguramente podría interesarme.

Y claro que me ha interesado, es más, directo a este lunes, Lunes de #RRHH, que es de lo que nos gusta hablar por aquí para empezar la semana.

La enfermedad del trabajo en equipo:
Los empleados, por tanto, son una parte fundamental. Ellos son los que deben aceptar el reto de alzar la mano y atreverse a discrepar y a cuestionar las cosas. Obviamente, esta forma de actuar supone convertirse en la oveja negra del rebaño, en el profesional incordio que lanza el "sí, pero...". Ahí reside el problema, porque muy pocos empleados están dispuestos a salir de su zona de confort para ponerse en el punto de mira del jefe y compañeros y aceptar las más que posibles represalias.
El artículo en cuestión, antes de llegar a esta conclusión, va desgranando las ventajas del trabajo en equipo, y cómo se puede llegar a pervertir el ambiente, de tal manera en que nadie quiera romper el mal rollo y que nadie se atreva a llevar la contraria al rebaño.

No hay que confundir un buen clima de trabajo con convertirse en un rebaño donde no hay voces disonantes.
En ocasiones la pertenencia al grupo hace que nadie quiera atreverse a criticar, a buscar un camino distinto, a innovar... o a salirse por la tangente, que se diría en un lenguaje más coloquial. Y es que en estos tiempos de crisis, nadie quiere atreverse a ser diferente... cuando yo creo que, precisamente eso, ser diferente, pensar diferente, hacer diferente, hará que salgamos de ella.

Pues nada, que si nadie quiere ese papel, si nadie quiere hacer las cosas distintas, si nadie quiere atreverse a salir de la zona de confort... YO ME LO PIDO, jajaja...

Barricada – Oveja Negra


lunes, 17 de octubre de 2011

Trabajando en equipo.

Fue el lunes pasado cuando en esta vuestra casa hablábamos en Hablemos con las personas de la importancia del trabajo en equipo y de cómo gestionar una comunicación interna de forma eficiente en nuestras organizaciones.

Pues bien, justo esa misma semana, se publicaba el artículo del mes de octubre de Atención Primaria: 12 meses, doce causas, y en el que nos encontrábamos por cierto, a una muy buena amiga de esta casa, Inés Bajo (Enfermera en CS Rafael Alberti , Madrid), junto a Joan Carles March Cerdá (Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Coordinador del Área de ciudadanía, ética y participación) y Raquel Galán Gómez (Enfermera en Atención Primaria. Tarragona. Master en ciencias de la Enfermería. Autora del Blog “ Enfermería en la Atención Primaria 2.0“)

El mes de octubre está dedicado a El trabajo en Equipo en la Atención Primaria:

Los profesionales que componen los equipos de AP conforman un grupo, y como tal, están inmersos en las dinámicas y demandas intra e intergrupales. En este contexto, conseguir un adecuado clima laboral es fundamental. Pero además, es que el grupo está compuesto por personas, y por tanto, sufrimos estrés o por el contrario satisfacción, nos sentimos desgastados o bien gratificados.

Por tanto, a veces falla lo más básico: simplemente tener consideración que no estamos sólos en este mundo, que un equipo es un grupo y que ese grupo es humano. Entre todos podemos contribuir a mejorar el clima laboral y favorecer un entorno de trabajo en el que podamos trabajar dando lo mejor de nosotros mismos, aunque también son necesarios recursos de las administraciones implicadas y, sobre todo, respeto y consideración por nuestro trabajo.
En otras ocasiones ya nos hemos hecho eco de la iniciativa "12 meses, doce causas" pero esta vez queríamos volver a hacerlo por un doble motivo:
  1. Porque habla de algo que nosotros consideramos fundamental, el trabajo en equipo, con toda la complejidad que ello conlleva.
  2. Porque una de las autoras es muy buena amiga de la casa, y es de estas ocasiones en las que el término "casa" no se refiere sólo al blog sino que es extensible al término más convencional de la palabra, jajaja...
Y por si fuera poco, nos proponen el siguiente ejercicio que estoy seguro resultará de gran interés. ¿Quieres conocer cómo es el clima emocional de tu equipo? ¿Te has preguntado mil veces cómo mejorarlo? ¡Pues sigue estas instrucciones!:
  1. Descárgate este cuestionario.
  2. Pásaselo a todos los compañeros de tu centro que puedas, estando todas las categorías profesionales representadas.
  3. Recopílalas todas y mándalas a tatesjoan@gmail.com.
  4. En unas semanas, Joan Carles March, experto en la materia, te contestará con el análisis del clima emocional de tu equipo y con algunas recomendaciones para mejorarlo.
¿Te animas?

Yo, mientras os lo pensáis, le dedico esta canción a la bella dama, jajaja... Coldplay – God Put A Smile Upon Your Face:


lunes, 25 de octubre de 2010

Palabras para una buena vida

El viernes me regalaban estas palabras, palabras para una buena vida:
"Primero de todo,

Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace en menos tiempo de lo esperado.

Me gusta la gente con capacidad para medir las consecuencias de sus acciones, la gente que no deja las soluciones al azar.

Me gusta la gente estricta con su gente y consigo misma, pero que no pierda de vista que somos humanos y nos podemos equivocar.

Me gusta la gente que piensa que el trabajo en equipo, entre amigos, produce más que los caóticos esfuerzos individuales.

Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos serenos y razonables.

Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza de reconocer que no sabe algo o que se equivocó.

Me gusta la gente que al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos.

Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente; a éstos los llamo mis amigos.

Me gusta la gente fiel y persistente, que no fallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata.

Me gusta la gente que trabaja por resultados.

Con gente como esa, me comprometo a lo que sea, ya que con haber tenido esa gente a mi lado me doy por bien retribuido".
MARIO BENEDETTI

Extraído del libro La Buena Vida, de Alex Rovira.

A la persona que me regaló estas palabras, y no puedo entrar en más detalles, lo único que puedo ofrecerle es gratitud... y esta canción, porque sé que te encanta:

lunes, 26 de julio de 2010

La fuerza de la colaboración.

Menuda se ha montado este domingo con la carrera de Fórmula 1. Breve resumen,a mi manera, para el que no esté puesto en el tema:

Ferrari tiene dos pilotos, uno está contratado como piloto número 1 y lógicamente sobre él cae la responsabilidad del campeonato. En este caso, Fernando Alonso. Otro piloto está contratado como número 2 y su tarea es ayudar en todo lo que pueda a que el piloto número 1 y la empresa que les paga consigan sus objetivos. En este caso: Felipe Massa.

En teoría no están permitidas las ordenes de equipo durante la carrera, pero de repente se ha oído por radio cómo le decían al número 2 que el número 1 iba más rápido y que si entendía lo que eso significaba. Dos vueltas después, el número 1 ya era número 1 y el número 2 era por fin el número 2. Consecuencia: la FIA pone multaza de 100.000 euros a la empresa, Ferrari en este caso.

Traslademos todo esto al día a día de nuestras empresas, en nuestro caso, al día a día del hospital y situémosnos, por ejemplo, en un quirófano, dónde nos encontramos con todo el estrato de puestos de trabajo: el anestesista, el cirujano, la enfermería, los auxiliares de clínica y los personales de apoyo.
Si todos tienen claro sus responsabilidades, sus roles y sus cometidos claramente marcados por la empresa, no hará falta decirle a nadie qué es lo que tiene que hacer en un momento crítico en la que la vida del paciente está en juego. No tiene sentido que el anestesista quiera sacar morro por delante del cirujano o que el personal de enfermería le ponga la zancadilla al del bisturí... porque en este caso, no nos enfrentamos a una multa (aunque pueden exigirse responsabilidades civiles e incluso penales) sino porque tienen entre sus manos la vida de una persona, y eso es mucho decir.

Y como es lunes y no quiero empezar tan serio, os dejo aquí este vídeo de Tom Wujec: Construye una torre, contruye un equipo. Está en inglés pero se puede subtitular si lo necesitais.



Entre otras reflexiones nos deja perlas como estas:
  • Cómo construir un equipo y la fuerza de la colaboración.  
  • Cuando el equipo lo conforman los niños, ningún niño pierde el tiempo por luchar por el poder.
  • La capacidad de jugar con prototipos es esencial.
  • Si pones un ejecutivo administrativo en el equipo, los CEO mejoran bastante, porque tienen habilidades especiales de facilitación.
  • El alto riesgo tiene un fuerte impacto.
  • Lo que el desafío del malvavisco hace es ayudar a identificar las suposiciones ocultas. 
Más información al respecto en marshmallowChallenge.com. Disfrutad del vídeo y reflexionad, quizás nuestros amigos Massa y Alonso deberían echar un ratico en contruir su torre...

lunes, 5 de abril de 2010

Una de dragones.

Con la excusa de llevar a mi hijo de cuatro años al cine, he decidido que sería una buena oportunidad ver Como entrenar a tu dragón, en 3D, así yo me pongo al día en esto de las nuevas tecnologías (primera peli en 3D que veo), y él, todo lo que tenga luchas y dragones, miel sobre ojuelas.


Han sido varias las ocasiones en las que nos hemos hecho eco de cómo otros utilizaban películas para ilustrar enseñanzas sobre gestión laboral y de recursos humanos. Hoy quiero ser yo quien juegue a esto, y dijo bien, jugar, porque no tengo mayores pretensiones que esas. Intentaré no desvelar ningún secreto de la trama, por si alguien tiene pensado ir a verla, eso que en inglés llaman ser un spoiler:
  • Liderazgo: tenemos dos caras del liderazgo; la del padre, un liderazgo basado en la autoridad ganada batalla tras batalla, un liderazgo más tradicional del aquí mando yo y el resto sigue mis ordenes sin discutirlas; y la del hijo, un liderazgo que se va a ir ganando poco a poco basado en la inteligencia y en el saber aplicar a cada problema la solución más adecuada, basado en la innovación y en no llevarse por tradiciones ya obsoletas.
  • Innovación: según avanza la película descubrimos que el pequeño vikingo protagonista (Hipo) se resiste a ser lo que por tradición debe ser, se resiste a tener su destino marcado sólo por ser hijo de su padre, y lejos de ser un bruto sin sentido, el quiere demostrar que se pueden hacer las cosas de otra manera, que se pueden afrontar los viejos problemas de siempre con nuevas herramientas (no sé si serán herramientas LEAN u otras distintas) pero si las herramientas tradicionales no resuelven el problema, merece la pena intentar algo distinto.
  • Trabajo en equipo: nos enseñan a trabajar en equipo, que cada cual tiene una habilidad que le hace ser especial y que uniendo las fuerzas, se puede afrontar cualquier situación.
Podríamos darle incluso otra vuelta de tuerca y hablar de inteligencia emocional y conceptos como la empatia, de por qué nuestro enemigo es nuestro enemigo, y que si hacemos un esfuerzo por entender sus motivos, tal vez podamos afrontar las situaciones de otra manera, quién sabe, quizás te lleve a descubrir que no tiene nada contra ti pero que las circunstancias le llevan a dónde están y a hacer lo que hace.

Y aunque estemos ante el visionado de una película infantil, el poder enfocar con otra mirada (tal vez haya sido el efecto de las gafas 3D) nos lleva a reflexionar sobre éstas y otras muchas cosas. Yo he visto las que acabo de mencionar, pero desde aquí os animo a que hagáis un ejercicio similar, con ésta o con cualquier otra película.

De todos modos, si lo único que buscas es un rato de diversión y aventuras en familia, la cinta los cubre con creces: 100% divertida y entretenida. Esto no sólo lo digo yo, de otra manera, mi monstruito de 4 años no hubiera aguantado toda la pelicula sin pestañear.

Por cieto, para los que también se fijen en estas cosas, la banda sonora, de John Powel, impresionante. Os dejo como muestra un botón:

Si te ha gustado este post, añadelo a tu libreta:

Entradas relacionadas:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...