Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de marzo de 2012

Mujeres y hombres y viceversa.



Viernes, por fin, permitamosnos una pequeña licencia entre tanto RRHH, calidad y liderazgos varios.

Ayer no hablamos de la mujer, pero no fue despiste, es que no creo que haya que tener un día especial para darle las gracias a la mujer. Yo tengo madre, hermana, mujer e hija... y sé que son indispensables en mi vida, no necesito que llegue el 8 de marzo para pensar en ellas.

Además yo hablo de lo que quiero cuando yo quiero, y hoy, 9 de marzo, un día después, será cuando hablemos de la mujer y del hombre y viceversa... algo que @raquelejerique ha venido a llamar mujembre: ¿Eres hombre, mujer o mujembre?

En algunas de las guarderías más pijas y revolucionarias de Estocolmo los profesores ya no se dirigen a los niños usando el género masculino o femenino. Ahora usan una palabra neutra, una especie de ”ello”, para dirigirse a todos (con perdón por lo de todos) por igual. Con esta estrambótica idea pretenden que cada “sujeto” o “sujeta” o “sujet” desarrolle sus características personales sin estar predeterminado por el lenguaje ni el prejuicio. Que no pertenezca a un grupo, ni siquiera gramatical.
¿Pero estamos tontos o estamos tontos? ¿Es que todavía estamos en aquello de lo que no se dice no existe?

Como padre de dos hijos, niño y niña (tuve suerte y pille parejita a la primera) no quiero que les eduquen en la indeterminación, quiero que sepan que existen hombres, mujeres y viceversa, quiero que les eduquen (y en casa primero para que cunda el ejemplo) que tanto ellos como ellas tienen las mismas capacidades, las mismas obligaciones, los mismos deberes, las mismas oportunidades...

Quiero que sepan que cada uno es como es, independientemente de que mee sentado o mee de pie.

Llamemosle a cada cosa por su nombre, eduquemos en la libertad y que sean ellos quienes terminen de construir un mundo de igualdades, que a nosotros nos va a costar remontar siglos y siglos de desventajas.

Y es que al final, somos los que somos... Pedro Guerra – Somos



lunes, 21 de noviembre de 2011

Lunes de #RRHH: la mala educación.


Porque no sólo de pan vive el hombre, lo que podríamos traducir por aquí, que no sólo de blogosfera sanitaria se alimenta uno, y me gusta ir picando en diversos blogs orientados a los Recursos Humanos, el otro día tropecé con esta entrada de Mercedes en lo que viene a llamarse El Blog Profesional de @MyKLogica.

En esta entrada, Mercedes, nos plantea que hay dos tipos de personas, aquellas que dejan los lugares peores que cuando los encontraron y aquellas que los dejan igual o mejor, y que todo puede venir influenciado por el tipo de educación que hayamos recibido en nuestra infancia primero, y a lo largo de nuestras experiencias vitales y profesionales después.

Lo leí hace unas semanas, en pleno movidón que ya hemos contado por aquí y que no vamos a recordar, pero según lo leía iba diciendo... "sí", "sí", "también", jajaja... vamos, que si lo hubiera planteado a modo de checklist no me hubiera dejado ni una sola frase sin marcar.

Os voy a dejar los seis puntos que destaca Mercedes sobre el líder con mala educación, y no miro a nadie, que luego todo se sabe, jajaja...
  1. Cortoplacismo: nadie les ha enseñado el valor de la superación, por lo que su necesidad de satisfacción es inmediata.
  2. Área ciega hiperdesarrollada, por lo que muestran una escasa o nula capacidad de ver la relación entre sus acciones y sus impactos.
  3. Baja o nula capacidad de empatía, debido a una endogamia cultural e ideológica, por lo que carecen de amplitud y profundidad de miras y perspectivas y de la capacidad de ponerse en situaciones ajenas.
  4. Baja autoimagen, autoestima y confianza en sí mismos, por lo que evitan el feedback y procuran rodearse de personas que les digan lo que quieren oir.
  5. Desordenados, irresponsables e incoherentes; nadie les ha enseñado a recoger lo que desordenan ni les han enseñado el valor de la responsabilidad. Exigen a otros lo que ellos tampoco son capaces de practicar o de hacer por sí mismos.
  6. Falta de reconocimiento y autoreconocimiento, lo que les lleva a ponerse medallas propias y ajenas.
Si queréis conocer cómo son las características del buen líder y otras muchas cosas interesantes, no dejéis de pasaros por el blog de @MyKLogica: altamente recomendable!

Os dejo un temita por si alguien quiere amenizarse mientras deja un comentario:

Pearl Jam – Education


miércoles, 29 de junio de 2011

Nativo digital y tal.

Muchas veces hemos hablado por aquí de nativos digitales y de si nuestros hijos manejan más y mejor las nuevas tecnologías que nosotros sus queridos padres inmigrantes digitales, jajaja...

¿Pero es oro todo lo que reluce? ¿Todo el campo es orégano? ¿Hasta el rabo todo es toro?

Pues parece ser que sí pero menos que los nativos digitales de otros países de esto que vienen en llamar OCDE, o sea, que no solo los españolitos somos menos digitales que los vecinos de aquí y de acullá, sino que nuestros hijos parece ser que no van a acortar distancias entre las nuevas generaciones de europeitos de a pie.

Y es que parece ser que el último informe PISA (Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes) constata la capacidad de evaluar información procedente de diferentes fuentes, la credibilidad de la utilizada y navegar entre páginas de forma autónoma y eficiente.
"Los estudiantes españoles de 15 años consiguieron una media de 475 puntos por su destreza con textos en la red, frente a la media de 499 puntos de los 16 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que participaron en la sexta parte del estudio (PISA) hecha pública hoy, y quedaron en el puesto duodécimo."
La verdad es que las pruebas hacen referencia a la comprensión de textos digitales frente a la comprensión de textos impresos, aunque ambas modalidades no nos dejen en buen lugar... ¿será que nuestros peques sólo se dedican a darle a los marcianitos y otras versiones más ludicas que les ofrecen estas pantallas? ¿Será que tanto chat, facebook, tuenti y whatsApp les está atrofiando la ortografía y por extensión no consiguen entender textos que no contengan ningún tipo de abreviatura?

Será que será... la mujer del quesero, jajaja...

Marvin Gaye – Save The Children



martes, 23 de noviembre de 2010

Numerus clausus.

No sé si tengo mala memoria, no sé si no entiendo bien algunas cuestiones, no sé si donde dije digo ahora debo decir Diego... no sé, me pierdo, necesito que me ayuden a hacer memoria, por favor.

Y yo que pensaba que estábamos a falta de profesionales sanitarios, y que la solución era abrir nuevas facultades de medicina. Y yo que pensaba que cada vez eran más necesarios profesionales extracomunitarios (como en el fútbol) porque con los médicos de aquí no se abarcaba toda la oferta asistencial.

Y va y leo en Diario Médico el siguiente titular: Educación, dispuesto a frenar el aumento de plazas y centros.
Según el presidente del órgano de representación de alumnos, Íñigo Noriega, en este encuentro el dirigente ministerial ha señalado que "una vez que se han alcanzado las 7.000 plazas de grado pactadas con los representantes de la profesión médica, su intención es que termine el aumento de las facultades de Medicina, e incluso terminar con el incremento de puestos en los centros ya existentes".
Entonces, ¿por qué carajo es tan complicado cubrir algunas determinadas especialidades y en según qué provincias? Quizás por eso son las distintas comunidades autónomas las que están impulsando la apertura de nuevos centros con la esperanza de que los médicos que allí se formen, allí se queden a trabajar... y si no tuviéramos 17 sistemas de salud en este santo país, ¿estaríamos hablando de lo mismo?

¿No se estará dando una carrera entre comunidades autónomas al estilo de "Tonto, el último" y se podría solucionar todo este jaleo con una más adecuada distribución de los profesionales en este país?

Tal vez, entonces sí, tendrían razón los que dicen que no hacen falta más facultades, los que dicen que no hace falta importar profesionales sanitarios, pero sólo tal vez... no sé, demasiadas preguntas para un sólo post...

¿Alguien puede darme alguna respuesta? -Vaya, creo que eso ha sido una pregunta más, lo siento, jajaja... O como dice El Canto del Loco, ...preguntas, preguntas, preguntaaas...



Por cierto, sirva la ocasión para repasar uno de mis primeros post "Escasez de médicos", dónde ya por aquel 6 de marzo de 2010, nos hacíamos las mismas preguntas sin encontrar ninguna respuesta.

viernes, 16 de julio de 2010

Bollería bollería.

La noticia que hoy comentamos me ha traído a la memoria mis tiempos mozos, cuando allá en mi Astigarraga natal mi mamá me mandaba camino del cole, pero antes, entraba en la Pastelería Valella y me compraba mi pastelito para el recreo, que si phoskitos, que si una pantera rosa... ah, y los grandes grandísimos bony y tigretón.

Recuerdo que ibamos cambiando el pastelito en función del cromo o el muñequito que daban como obsequio, jejeje...

Sí, yo lo compraba en la pastelería camino del colegio, porque en mis tiempos no teníamos máquinas de vendíng cada 10 metros como hay ahora, y mucho menos en aquel querido colegio que regentaban aquellas monjitas, hoy en día convertido en Ikastola.

Y no es que fuéramos mucho de bollería bollería (que diría Bisbal) porque por la tarde, era llegar a casa a la salida del colegio, y coger nuestros bocatas y todos a jugar a la calle, nada de Plays, ni de Wiis, ni de máquinas atonta-niños... nosotros jugábamos en plena naturaleza con palos, con piedras, con piñas, con castañas, con todo aquello que nos ponía a mano la naturaleza.

Pues bien, parece ser que los niños cada vez están más sedentarios con esto de tanta maquinita, y parece ser que no saben muy bien que es un bocata (de pan-pan), y por eso Sanidad estudia prohibir bollos y 'chuches' en los colegios.

El Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas acordarán antes de que concluya este mes un documento por el que se prohibirá la venta en los colegios de bollería, chucherías, snacks y refrescos para combatir la obesidad y el sobrepeso, que afecta a uno de cada cuatro niños en España.

Y digo yo, que los niños se pasan muchas horas en los colegios, pero no todo lo malo de lo que les pasa sucede en dichos recintos, no? Que luego en casa estamos sus padres, que el finde es largo y suelen estar también algunas horas con sus abuelos, que luego llega el verano y me temo que el zampa-bollos (con perdón) seguirá zampando bollos y el que no, no!

Me parece bien que se regule el acceso de este tipo de productos a los colegios, pero si partimos de una buena educación de base y desde casa, desde las familias en general y desde los centros escolares, TODOS A UNA, sentaremos unos buenos cimientos, y será más difícil que nuestros peques se tuerzan, o en este caso, se multipliquen en índice de masa corporal.

Retomo una recomendación que dejamos caer por aquí el pasado mes de abril: cocina sana para los peques. En aquella entrada os dejabamos el link al libro de recetas sanas que la propia Consejería de Salud de La Rioja ha editado para proporcionar a los alumnos del ciclo de Educación Infantil recomendaciones dietéticas y recetas sanas, fáciles de realizar y adaptadas a los gustos de los escolares.

Y por rematar la broma empezada hace unas líneas, os dejo con la canción de David Bisbal: bolleria-bollería, uy perdón, bulería-bulería...



NOTA: me acaba de venir a la cabeza los bizcochos de @bibliovirtual, eso sí que son bizcochos, al menos en foto, porque sigo teniendo la desgracia de no haberlos probado, jejeje...

miércoles, 14 de julio de 2010

Me muero por tus wifis

Mientras algunos, a los que yo me uno, van pidiendo por ahí un área wifi global y gratuito, como el propio Enrique Gavilán en su nido, ese lugar dónde él pone sus huevos; ya están aquí los otros, los alarmistas de siempre, los que si fuera por ellos seguiríamos lavando la ropa en el río, o calentando el café del desayuno en un pucherito.

Ya pasó cuando llegó el micro-ondas, de nuevo se repitió con los móviles, y ahora, como no, le toca al wifi.

El pasado sábado podíamos leer en Cartas al director del Diario de Navarra que el wifi es perjudicial para la salud.

Como podemos leer primero nos enumeran las ventajas del wifi diciéndonos que en breve invadirá, si no lo ha hecho ya, los colegios de nuestros hijos. Y es que, a simple vista, todo son ventajas: se pueden compartir archivos, imprimir documentos, compartir la conexión a Internet desde cualquier punto del colegio, sin ninguna atadura de cables y, encima, resulta mucho más barato que cablear ordenadores.


Pero acto seguido empiezan con los demonios de siempre y con la siempre mencionada cara oculta de la moneda: la emisión ininterrumpida de ondas electromagnéticas. Y que hasta el propio Parlamento Europeo reconoce que estas tecnologías (wifi entre ellas) emiten campos electromagnéticos que pueden producir y producen efectos nocivos sobre la salud humana, aun en los niveles más bajos de exposición.

Y no contentos con esto, terminan lanzando una especie de amenaza velada: ¿Qué director de qué departamento de educación o de qué colegio se va a responsabilizar, por escrito, de que no habrá nada que lamentar a consecuencia del wifi?

Pues cualquiera que tenga dos dedos de frente, porque el progreso llega, los avances no se pueden frenar por temor a los fantasmas de siempre, y porque un colegio que ofrezca este tipo de servicios en bien de la educación de sus alumnos, es el colegio que quiero yo para mis  hijos.

Ah, por cierto, como padre de dos chiquillos (de cuatro años y de cuatro meses) tengo que reconocer que acabo de abrirle las puertas de mi casa de par en par al monstruo wifi, y estoy seguro que nada nos va a pasar, o al menos, con la misma probabilidad de que me caiga un rayo, o que mi avión (los dos que cojo al año) se estrelle, o de que tenga un accidente con el coche... y no por eso voy a ir en burro a todas partes, porque digo yo, también corro peligro de que me pegue una coz, no?



NOTA: el gran Enrique Gavilán nos presentaba en el post que hemos mencionado una página web que te localiza los puntos de conexión wifi de la localidad dónde te encuentres en un mapa de Google. Muchas gracias, Enrique, yo la usaré para ir corriendo con mi netbook allá donde haya wifi gratis, otros seguro que la usan para salir huyendo no vayan a morirse por tus wifis!

jueves, 8 de abril de 2010

No me levantes la mano.

Curiosa noticia la que me encontraba hoy en la prensa y que me ha traido a la cabeza una reciente entrada del blog de Julio Mayol, en la que comentaba que el grupo de facebook MED&LEARN continua creciendo pero que lo que le llama la atención es la escasa participación de los amigos de dicha comunidad.

El amigo Julio se hacía la siguiente reflexión: ¿Es eso lo habitual en nuestra universidad? Pues sí, es lo habitual. No hemos instruido a nuestros estudiantes para que participen en el intercambio de información. Generalmente ha ocurrido lo contrario. Se ha penalizado el aprendizaje activo mediante la burla cuando se intenta razonar, aunque sea equivocadamente.

Quizás por eso la noticia que os traigo me ha llamado la atención y es que resulta que más de 1.500 alumnos de la UN (Universidad de Navarra) usan un "clicker" o dispositivo que permite responder de manera inmediata mediante radiofrecuencia o infrarrojos a preguntas que los profesores les hacen en las aulas.

No voy a explicar cómo funciona el aparatito en sí, ya lo hacen en el titular, pero sí que se busca con su utilización, en parte lo que le preocupa al Dr. Mayol, y es la de disponer en las aulas de una herramienta para dinamizar las clases, motivar a los alumnos, aumentar su participación y lograr una interacción entre ellos y el profesor.

El alumnado, por su parte, parece haber recibido bien los clickers. "Muestran cómo es el modo de preguntar de los profesores y eso te ayuda de cara al examen". Quizás de esta forma rompamos esa barrera a la timidez y el miedo a hacer el ridículo cuando alguien pregunta en un foro abierto, ya sea un aula, una conferencia o una mesa redonda.

El tiempo lo dirá.

martes, 6 de abril de 2010

Uso razonable de la fuerza.

¿Es lícito hablar de uso "razonable" de la fuerza?

Yo creo que no, si no tienes más remedio que recurrir a la fuerza, es que has perdido el resto de las batallas, y más si estamos hablando de educación. Si tenemos que echar mano de la fuerza, por muy razonable que ésta sea, es que ya hemos perdido.

Totalmente ajeno al mundo de la educación, reconozco que cada día está más complicado, que los jovenes y los niños (y cada vez de menor edad) hacen la vida imposible a sus educadores, a sus padres, a sus compañeros... y que cada vez los conflictos en el aula son más y más variados: agresividad, violencia, conflictos, intimidación, bullying, vandalismo, conductas antisociales, conductas disruptivas, problemas de convivencia, etc., etc.

En este sentido, en el Reino Unido han decidido (o están en ello al menos) que los maestros puedan usar la fuerza en situaciones problemáticas. Pero, ¿quién va a decidir cuando una situación es problematica? O más dificil todavía, porque entiendo que todos los días se dan situaciones problemáticas, ¿quién va a decidir que ante una situación u otra se pueda usar la fuerza?

Un nuevo código de conducta permitirá llegar a este extremo para detener peleas en los colegios o controlar a alumnos que se porten mal o perturben el desarrollo de las lecciones. Los profesores podrán recurrir a la fuerza física en defensa propia, para prevenir que los alumnos se hagan daño entre ellos o a los materiales, cuando continuamente se porten mal e interrumpan la clase o si desobedecen constantemente.

El ministro británico de Escuelas, Infancia y Familias, Ed Balls, ha afirmado que esta guía quiere ayudarles a no tener miedo de usar sus competencias cuando sea necesario. Esperemos que no le den la vuelta a la tortilla y nadie se extralimite en el uso de esas nuevas competencias, complicada papeleta para todos, por cierto, aquí en España es ilegal darle un cachete a tu hijo y allí va a resultar que le puede pegar el profe en el cole.

Esperemos también que sepamos encontrar el término medio... por el bien de todos, de los docentes, de los educadores, de los padres y de los alumnos. Y como el tema es serio, un temita de los Toreros Muertos  (On the desk) para desentumecer:

Si te ha gustado este post, añadelo a tu libreta:

Entradas relacionadas:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...