Mostrando entradas con la etiqueta LinkedIn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LinkedIn. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de diciembre de 2012

Los repetimonos!

Todos los que tenéis niños pequeños en casa, yo tengo dos, sabéis que son unos "repetimonos", que no hacen más que copiar comportamientos bien sea de nosotros, sus padres, o de sus hermanos mayores, cuando los tienen, o de los compañeros de clase. 

Y bien sabido es que como te rías de una gracia o de un chiste una vez, los tendrás erre que erre repitiéndolo hasta la saciedad, hasta que te cansas y los mandas a freír espárragos.

Pues bien, algo parecido está sucediendo en la red social de profesionales por excelencia. Parece ser que todos decimos ser lo mismo, que no somos nada originales a la hora de reseñar nuestros méritos, que no deméritos, y que nos repetimos más que el ajo.

Estas son las palabras más utilizadas en LinkedIn. Intenta evitarlas para destacar profesionalmente:

“Creativo”, que es el número 1 en más de un 40% de los países analizados, solo era la tercera palabra más utilizada en España. El top 10 completo de España:
  1. Especializado
  2. Responsable
  3. Creativo
  4. Multinacional
  5. Multidisciplinar
  6. Proactivo
  7. Motivado
  8. Interpersonal
  9. Efectivo
  10. Analítico

Ya me ha picado la curiosidad, y he ido a mi perfil para ver si yo había pecado de lo mismo o no, y mira tú por dónde que no encuentro ninguna de las diez del listado de marras. ¿Ahora ya no sé si eso es bueno o malo, será que no soy un "repetimonos" o será que no soy tan "chachiguay" como todos los que sí la ponen?

Tú mismo!

viernes, 7 de diciembre de 2012

Desafío 15: Democratizando con TICs. #15desafíos

Decimoquinto y último desafío del proyecto #15desafíos.

Tecnología, el gran democratizador del desarrollo:

Para mejorar la productividad de las empresas, éstas deben enfrentarse al reto del mayor y mejor uso de las nuevas tecnologías en todos los procesos, no sólo los productivos sino también los organizativos. La tecnología permite mejorar, cambiar y acelerar todo. Y hoy resulta muy barata para la gestión de personas.

Último desafío, y el que más estaba esperando tocar.

Recursos Humanos y nuevas tecnologías, nada que no haya dicho ya hasta la saciedad en esta vuestra casa. La función de Recursos Humanos debe modernizarse, debe abrirse al uso de las TICs, y nosotros somos firmes defensores de ello, quizás porque dónde trabajamos, lo más modernos que tenemos es que el candidato pueda introducir su cv directamente en su base de datos. Y punto. Nada más, luego ya si eso, hay que imprimirlo y seguir con la gestión tradicional de los procesos de selección de toda la vida.

Mi reino por un puesto de gestión de personal dónde sea permitido el uso de TICs, y no sólo eso, sino que esté bien visto estar en facebook, en twitter y en LinkedIn; y no casi casi un delicuente por hacerlo.

Broche de oro para este reto de #15desafíos
“La tecnología es la gran democratizadora del desarrollo, seas quien seas y estés donde estés”.

¿Y tú cómo lo ves?

lunes, 23 de julio de 2012

Lunes de #RRHH: búsqueda de empleo en la red.

Todavía es lunes, y aunque hoy hemos publicado nuestro post dedicado al #CarnavalSalud del mes de julio, no quiero dejar que se escape el día sin publicar nuestro habitual Lunes de #RRHH.

Y que mejor forma que hacerlo con una nueva infografía, de esas que vamos recopilando en nuestro corcho en Pinterest.

Cada vez que veo estos datos de empleo del Social Media para la selección de personal, me doy cuenta de lo lejos que estamos en mi santa casa de todas estas prácticas, porque ni twitter, ni facebook, ni LinkedIn. Un simple formato web para la recogida de c.v. para la mitad de las veces terminar rebuscando en montañas de papel... #yhastaaquípuedoleer

miércoles, 23 de mayo de 2012

Buscando trabajo en la Red.

Hoy han sido varias las noticias las que me han llegado en torno a esto de los Recursos Humanos, las búsquedas activas de empleo, y curiosamente algunas en contradicción con las otras.

Y si es que cuando parece que todo el mundo usa internet para buscar empleo llega la siguiente noticia que nos quiere hacer creer que no. Antes de nada, tener un 48% en una encuesta y utilizar el preposición "sólo" indica ya el tufillo que se le quiere dar al artículo, porque quizás a priori no te esperabas obtener un valor tan alto. 
Pese a la elevada tasa de desempleo en España, sólo el 48 % de la población utiliza internet para buscar empleo, un dato superior a la media de varios países desarrollados aunque muy inferior al del uso que hacen de la red los españoles para enviar y recibir correos electrónicos o visitar redes sociales.
Lo curioso, es que si lees el artículo en cuestión, este valor es superior al obtenido en otros países como en el Reino Unido (41%), en Italia (36%); en Estados Unidos (34%); en Alemania (30%) y en Francia (25%). Siendo así, el 48% de los españoles no creo que sea poco, no?

Al hilo con esta noticia quería vincular dos curiosidades que me han aparecido hoy en el TL y que van muy ligadas al tema.

Por un lado, el amigo @palonso1981 ha publicado en su blog RRHH Conexión una extensa lista de a quién puedes seguir si estás buscando empleo en twitter. 
Os dejo un listado de perfiles que ofrecen ofertas de trabajo: unos con más ofertas y otros con menos..con más seguidores o menos, con más o menos tiempo en twitter, algunos especializados en sectores concretos, otros para zonas geográficas específicas..TODOS CON OFERTAS DE EMPLEO..aquí solamente tienes 51, y hay muchos más.
Pero lo más de lo más, lo que más me ha impactado esta noche es el uso de códigos QR para incluir tu curriculum vitae. Si hace unos días veíamos atónitos cómo se usaban los códigos QR en las tumbas de los cementerios de Estados Unidos, ¿por qué no se van a usar para algo tan práctico como tener a tiro de escaner todos tus datos profesionales?

Lo veíamos en el blog de @victorVValera: Tu Curriculum Vitae en un QR.
Esta aplicación permite crear a partir de tu perfil de Linkedin una imagen con un código QR en donde está recogida tu tarjeta de presentación con tu información de contacto (perfiles de Twitter Linkedin), tu teléfono, tu email y tu página web o blog personal.
Ahí lo dejo caer. Si estás buscando trabajo ya sabes lo que toca, y si no, que sepas que existe esta opción, que tal como está el patio nunca sabemos cuando nos puede tocar.


jueves, 10 de mayo de 2012

Ética y responsabilidad en redes sociales.


La idea de la foto es de @jesustudela
Hoy ha pasado algo que os lo quiero contar antes de que se me olvide.

Cuando el amigo Nacho (@igonzalezh) me invitó a las jornadas que organizaba el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, una de las cosas que me llamó la atención del programa fue la conferencia de clausura: Límites éticos del uso de redes sociales en los Profesionales de la Salud.

Pensaba que podía encajar perfectamente en la tesis que tengo pendiente de iniciar, más por pereza que por otra cosa, dentro de mi Doctorado en Derecho Sanitario, pero visto lo visto, y oído lo oído en boca del ponente, D. Fernando Ruiz Piñeiro, magistrado  y letrado del Tribunal Supremo, no me he visto en otra que intervenir.

Para empezar, cambiaba el título a su conferencia, adoptando éste otro: ¿Existe una ética en la nube? 

A partir de aquí, y si habéis seguido nuestro hashtag #enferSOS12 hemos oído una apología del Mal, la maldad está en las redes sociales, cuidado con lo que hacéis, etc., etc.

No suelo coger el micro en este tipo de actos, aunque penséis que no, soy muy cortado para estas cosas, pero la ética y responsabilidad con la que yo afronto mi exposición en redes sociales ha hecho que levantara la mano en el turno de preguntas y dijera, literalmente, lo siguiente (si me dejo algo o he adornado alguna parte, que venga @jesustudela, compañero de fatigas esta tarde y me dé una colleja):
Buenas tardes, me llamo Iñaki González, y tengo twitter, tengo facebook, tengo linkedIn y escribo asiduamente en un blog.
Estoy de acuerdo en que hace falta establecer criterios éticos en el uso de las redes sociales, pero me gustaría más que nada, tranquilizar a toda esta gente para que no tengan tanto miedo como tengo yo ahora mismo después de escuchar su intervención.
Está claro que hay gente que se esconde tras fotos falsas y perfiles falsos, pero también hay otra mucha gente, que como yo, pone su foto real y nombre y apellidos. Repito, no está de más poner ciertos límites éticos, pero hay magnificas redes sociales de pacientes, hay magníficas redes sociales de profesionales sanitarios.
Hay que quitar el miedo a las redes sociales, y su exposición de esta tarde creo que no ayuda en nada.
Muchas gracias.
El aplauso del auditorio, aunque no es lo que yo buscaba, hace que hoy pueda dormir un poquito mejor, sin miedo a las redes sociales, y a los fantasmas que esconde dentro.

El Pescao – Historia De Terror



lunes, 27 de febrero de 2012

Lunes de #RRHH: Uso de redes sociales para contratar.

Mucho se viene hablando de si las empresas usan las redes sociales para buscar candidatos para sus ofertas de trabajo. También se habla mucho de cómo puede afectar tu exposición en redes sociales para que una empresa tome una decisión a tu favor o en contra en un proceso de selección.

Pues bien, aquí os dejo una infografía de lo más interesante sobre cómo se usan las redes sociales para contratar y cuáles son las más utilizadas para este fin:

Source: pizcos.net via Iñaki on Pinterest


Curioso, cuanto menos! Si perteneces a RRHH te pregunto: ¿Utilizas las redes sociales para contratar? y si no eres del gremio, te pregunto: ¿Piensas en estas cosas cuando actualizas tus redes sociales?

lunes, 16 de enero de 2012

Lunes de #RRHH: entrevistas de trabajo.

Hoy, medio en broma medio en serio, me gustaría compartir con vosotros una pequeña reflexión en torno a nuestra expansión por las diversas redes sociales y si eso, puede perjudicarnos o no, algún día en una entrevista de trabajo.

Y quiero hacerlo compartiendo con vosotros esta viñeta que llegó a mi TL de manos del amigasho del sur @carlosnunezo:


¿Cómo lo ves? ¿Realmente controlamos todo aquello que publicamos en nuestras diversas publicaciones virtuales?

Y si fuera así, ¿sería lícito que alguien pudiera echarnos en cara lo que hacemos en nuestra vida privada, si luego en la empresa somos lo que somos, y cumplimos con lo que tenemos que cumplir?

Porque hubo un tiempo en que lo que hacíamos en la calle se quedaba en la calle... y como dicen los de Amaral – Si Las Calles Pudieran Hablar...



¿Alguna experiencia al respecto que nos quieras contar? Que sepas que yo, me cuido más que antes a la hora de publicar ciertas cosas, que nunca se sabe quién puede estar mirando, jejeje...


jueves, 21 de octubre de 2010

Innovando 2.0

Empezamos allá por el mes de febrero toda esta movida del blog y del 2.0 así, sin anestesia, de sopetón, con algún que otro consejo del único que conocíamos personalmente y que hacía cosas de éstas, Miguel Ángel Mañez, de Salud con cosas... y, poco a poco, fuimos creciendo, fuimos aprendiendo, fuimos equivocándonos, y fuimos retroalimentándonos de esos errores, pero echaba en falta algo de teoría.

Es como el que aprende a conducir con 16 años pero con 18 necesita sacarse el carnet para no ir indocumentado por la vida. De ahí el tema musical elegido para el final del post.

Y así fue como llegué a apuntarme en el curso-taller-charla de Amalio Rey, con el sugerente nombre de "Wikiinnovación y Empresa 2.0" y promovido por la Fundación Riojana para la Innovación. Por cierto, hacía mucho que no disfrutaba tanto en un curso, congreso o jornada.

Sí, ya lo sé, ya sé que SobreviviRRHHé! no es una empresa, que no vendemos nada, pero en el día de ayer aprendí que estoy mucho más cerca del 2.0 que muchas empresas que abanderan dicha filosofía. Y según iba Amalio desgranando ideas a lo largo de la jornada, más me reafirmaba en ese pensamiento. Y es que, al final, el 2.0 no se trata de vender, sino que es un estado mental... un estado mental compartido, eso sí.

Otro posible título para este post iba a ser "Deshojando la margarita", y el juego de palabras venía de esta imagen que nos ha presentado Amalio de su empresa eMOTools:



Podríamos decir, siguiendo los pétalos de esta margarita, que los canales de conversación que mantengo abiertos y así seguir “aprendiendo-haciendo” -parafraseando a eMOTools- en este apasionante viaje hacia lo 2.0 son los siguientes:

Blog: SobreviviRRHHé!, que decir que no sepáis de este vuestro blog, donde comentamos noticias de actualidad con nuestras múltiples personalidades: una pizquita de RECURSOS HUMANOS, un pellizquito de SANIDAD, unas gotitas de CALIDAD, y mucho, mucho humor, aunque a veces, nadie me entienda, jajaja... Actualmente 42 personas suscritas en blogger y con una media diaria de 231 páginas visitadas.

Twitter: bajo el alias de @goroji damos difusión a los posts diarios del blog, pero además nos interrelacionamos con otros blogueros y twitteros, y dónde compartimos también las noticias y posts de otras personas que nos han llamado la atención, llegando a participar en grandes fiestas de la desvirtualización como el último #PacharanAndTwitts. Actualmente con 755 seguidores y con presencia en 77 listas.

Facebook: inicialmente de carácter más personal pero dónde también damos cabida a SobreviviRRHHé! a través de la plataforma Networkedblogs. Actualmente con 417 "amigos" y 93 suscritos en Networkedblogs.

LinkedIn: éste tiene un carácter más profesional, y nos da la oportunidad de interactuar con otros profesionales del sector en el que nos movemos, participando en debates como los del grupo Gestión Sanitaria, entre otros. Actualmente con 100 contactos.

Slideshare: éste es un servicio para compartir presentaciones online y aquí puedes ir viendo todas aquellas presentaciones que, previa a su publicación en SobreviviRRHHé! han tenido que ser transformadas a este formato.

Spotify: Todos los días, o casi todos los días, intentamos relacionar el tema del post con una canción. Las tienes todas recopiladitas en esta lista de Spotify: SobreviviRRHHé!



Por cierto, la experiencia también nos ha servido para desvirtualizar a la guapísima Esther (@soyunauva) y a Juan Boronat, del blog LasBLOGenpunto. Un lujazo, vamos, y si quieres seguir todo lo que allí se dijo basta buscar el hashtag #wikinnovacion en twitter.

Por cierto, ya podéis ver aquí las fotos del taller realizadas ayer.

martes, 6 de julio de 2010

Ustedes los primeros.

Mucho se ha hablado ya sobre el copago, y más que se seguirá hablando. Sin ir más lejos, en LinkedIn se abrió un debate hace ahora un mes dentro del grupo Gestión Sanitaria y en el cual se han recogido ya 73 comentarios, a cada cual más interesante.

Pues al hilo de eso van y publican en Diario Médico que Kutz ensaya la 'factura sombra' y pide que se haga un uso responsable del sistema. Es decir, la consejera de salud de Navarra, provincia en la que vivo y por tanto, a la que me corresponde ir cuando mi mujer, mis hijos y yo estamos malitos, va a aportar su granito de arena en esto del copago.

Y va y lo hace plantándose en la habitación de una pobre muchacha que acaba de ser mamá y le espeta que le sale una facturita por 2.125 euros, o sea, que no sólo es que quiten los famosos 2.500 euros de Zapatero, sino que van y te podrían hasta haber cobrado casi otro tanto por el parto.

Aunque no va a hacer falta que la pobre recién mamá tenga que sacar la cartera a ver si lleva suelto sino que se trata, como dicen, de un gesto para lograr la concienciación de los usuarios sobre el valor de los procesos hospitalarios reflejados en una factura sanitaria que no abonarán y en la que se detallan las cifras reales del coste de los tratamientos.

Pero no sólo se han quedado ahí, sino que nos han explicado con pelos y señales el precio de otras patologías de presencia común en el sistema: una cirugía de proceso biliar valorada en 13.372,88 euros; la implantación de un desfibrilador con cateterismo (45.119,74 euros) y un accidente de tráfico con presencia en UCI durante 20 días, con un valor aproximado de 40.000 euros.

Entre los procesos más costosos se sitúan los trasplantes: 138.800 euros un trasplante cardiaco, 116.500 euros un hepático y 38.000 euros un renal. Toma ya! Si lo que querían era asustar, pues sí, me han asustado... pero si lo que quieren es concienciarme del coste de la sanidad, pues este no es el sistema, o les hago yo cuentas de todo lo que me quitan al mes en mi querido recibo de nómina?

¿Y cuánta parte tiene el propio sistema de no buscar una mayor relación coste-eficiencia en los tratamientos? Cuando yo voy al mercado, sé lo que vale cada cosa en casa puesto; y sé que carnicero me da mejor atención y tiene la carne de mayor calidad... pero en Sanidad, las cosas cuestan esas burradas porque sí, o hay alguien que se está preocupando de ofrecer lo mejor al ciudadano-barra-paciente-barra-consumidor al coste más eficiente posible?

En fin, Serafín, y como apostilla la propia María Kutz, es muy importante "gestionar con buen criterio para preservar la sostenibilidad, y ésa es una labor de todos: políticos, administración, profesionales sanitarios y ciudadanos", a los que ha pedido que "intenten hacer un uso responsable de los servicios".

Muy bien dicho, y además, en ese preciso orden de prelación: es decir, señores políticos, ustedes los primeros... y luego ya vendrán el resto, pero primero ustedes, por favor!

Y vaya, vaya, la canción de Javier Alvarez que me he encontrado al hilo de las palabras de María Kutz: "Ella diciendo sí,  siempre pensado no, caiga quien caiga, pague quien page ..." ¡Delen al play, por favor!

lunes, 19 de abril de 2010

Redes sociales y productividad.

Leía este fin de semana El blog de JUAN IRAOLA, al que había llegado a través de un tweet de @adriapolis en el que nos invitaba a reflexionar sobre el argumento descrito por Juan. Así que ni corto ni perezoso, y mientras escuchaba los partidos del domingo por la radio, también a través del player radio de la SER, empecé a pensar en todo ello y decidí contestarle con esta entrada en SobreviviRRHHé!

Nos invitaban a reflexionar si las redes sociales reducen la productividad en las empresas, y es entonces cuándo me han tocado la fibra sensible, porque yo soy de la opinión de que las redes sociales, sea facebook, sea twitter, sea LinkedIn, sea lo que sea, no tienen por qué reducir la productividad de los trabajadores, al menos...
  1. Al menos no más de lo que lo puedan hacer las tres o cuatro escapaditas a fumar el cigarro, ese que antes se fumaban directamente en el puesto de trabajo, y ahora con la excusa tienen que irse a la calle a hacerlo.
  2. Al menos no más de lo que lo puedan hacer esos descansos obligatorios durante la jornada laboral, que aunque vienen regulados por convenio, al final siempre son más largos de lo que nos corresponde.
  3. Al menos no más de lo que puedan hacer esas escapaditas a la máquina del café, que aunque ya has fumado y ya has almorzado, pues un cafecito entre horas pues tampoco viene mal, y de paso, si te llevas compañia, pues aprovechas para repasar los dimes y diretes de los compañeros que no están.
  4. Al menos no más de lo que puedan hacer esas reuniones interminables, que en primer lugar, nunca empiezan a su hora, y en segundo lugar, nunca saben cómo terminarlas y rebasados los 45/50 minutos productivos, se convierten en una gran pérdida de tiempo para todos.
  5. Al menos no más que de lo que puedan hacer todas esas medidas de seguridad y claves y contraseñas que debes sortear cada vez que arrancas el ordenador, y que te dan tiempo a ver cómo te crecen las uñas de los dedos de los piés. Es como si Matrix hubiera entrado en la sala y el tiempo se hubiera detenido para que puedas esquivar golpes y porrazos...
En fin, que cuando un trabajador no tiene claro lo que tiene que hacer, cualquier excusa es buena para levantar la vista de su quehacer diario. No es justo echarle la culpa a las redes sociales en cualquiera de sus vertientes. Y como mejor que el amigo Juan no voy a poder decirlo, le copio directamente las últimas líneas de su post: "...en mi opinión no son la CAUSA de la pérdida de productividad, son las consecuencias derivadas de una organización sin rumbo ni liderazgo."

Que cada cual se aplique el cuento...

lunes, 15 de febrero de 2010

Con la Iglesia hemos topado.


Hasta ahora pensaba que el mayor peligro que teníamos los que nos pasábamos las horas muertas por Facebook, LinkedIn, Twitter, Gmail, Blogger, etc., etc., era que nos pudiera entrar un virus y cargarse todo nuestro sistema operativo.

Pues va a ser que no, la noticia está en que la iglesia y el propio Papa te pueden aparecer cualquier día en el Facebook y tratar de evangelizarte en un par de clicks.

Y parece ser que la culpa de todo la tiene el Padre Ruiz, director del Servicio de Internet de la Santa Sede, sacerdote argentino que defiende con pasión, ante los delegados diocesanos de medios, la sociedad de la comunicación y, por ende, de la evangelización digital.

Otra noticia relacionada con las nuevas formas de comunicación: "En mi twitter pongo lo que me da la puta gana". Así se despachó Juanes el otro día cuando tuvo que explicar el motivo de una broma que publicó y que decía así: "Me pasaron el PIN de Chávez: Ahí les va, H1J0D3PU7A".

Un vídeo que auna ambos temas:

Si te ha gustado este post, añadelo a tu libreta:

Entradas relacionadas:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...