Mostrando entradas con la etiqueta SNS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SNS. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de junio de 2011

Los platos rotos.

Muchos son los motivos que nos llevan a escribir un blog, hace poco leía al amigo Amalio Rey aquello de que como tenemos mala memoria, pues lo dejamos por aquí apuntado a modo de libreta de colores, jajaja...

Pues bien, la noticia que hoy nos ocupa, es de esas que no nos queremos olvidar para cuando llegue el día, porque puede que a la señora Ana Pastor sí que se le olvide. Y es que la señora en cuestión dice que el PP "no hará pagar los platos rotos de una mala gestión" a los profesionales del SNS:

"Nosotros vamos a plantear una política basada en un sistema sanitario sostenible, contando con los profesionales, llevando a cabo reformas estructurales. Desde luego, lo que no vamos a hacer es que quien pague los platos rotos de la mala gestión y el mal gobierno sean los profesionales, a quienes se les ha bajado el sueldo y todavía no se les ha pedido ni disculpas, y por otro lado los ciudadanos", ha señalado Pastor.
Pues eso, que sí que es verdad que nos han bajado el 5%, que sí que es verdad que se oye que podrían llegar nuevos recortes, que puede que lo fácil desde el otro lado sea prometer lo contrario... pero bueno, aquí queda apuntado, cuando lleguen las elecciones generales, sea cuando toca, o sean anticipadas a este mes de noviembre, votaremos lo que proceda, lo que llegado el momento pensemos que es lo mejor para nosotros... y ya veremos si donde dije digo digo Diego, jajaja...

Hoy os amenizo el rato que echéis a dejar vuestro comentario con Paco Cifuentes – Platos rotos:


martes, 10 de mayo de 2011

Mi "jarabe" de ética.

Con ese título Jarabe de ética para tratar bien al médico se publicaba ayer en Diario Médico un reportaje en el que cuatro profesionales de RRHH de cuatro centros sanitarios hablabamos de lo bonita que es la teoría y lo urgente que es darle una vuelta a la práctica para cuidar mejor al personal del SNS.

Quiero agradecer de antemano a Alvaro Sánchez León (aunque ya lo hice por email en su día) la posibilidad de contestar a las preguntas que nos facilitó para poder construir este reportaje, y también a la persona que le facilitara mi twitter para que se pusiera en contacto conmigo.

Os dejo aquí con la transcripción integra de mis respuestas a las preguntas propuestas para el reportaje:

1. ¿Hacen falta directrices éticas en la gestión de los recursos humanos sanitarios?
A la vista está que a pesar de todo lo expuesto en el capítulo III del Estatuto Marco del personal estatutario  (Ley 15/2003, de 16 de diciembre) sobre Planificación y ordenación del personal, no se ha llegado a llevarlo de la teoría a la práctica y son muchos los puntos a mejorar para poder hablar de cierta ética en la gestión de los recursos humanos sanitarios.
El Estado tiene principalmente tres funciones en esta materia, por un lado ser socialmente responsable con los funcionarios públicos, ser un buen "empleador", ser también un buen consumidor y un inversor responsable, por otro formular políticas públicas que den un marco global al actuar de las empresas, y finalmente promocionar, potenciar y fortalecer las acciones que realizan los organismos privados.
2. Como han denunciado colegios y sindicatos, ¿cree que la organización laboral en el SNS es tóxica para los profesionales sanitarios?
La planificación de los recursos humanos en los Servicios de Salud estará orientada a su adecuado dimensionamiento, distribución, estabilidad, desarrollo, formación y capacitación, en orden a mejorar la calidad, eficacia y eficiencia de los servicios.
En el ámbito de cada Servicio de Salud, y previa negociación en las Mesas correspondientes, se adoptarán las medidas necesarias para la planificación eficiente de las necesidades de personal y situaciones administrativas derivadas de la reasignación de efectivos, y para la programación periódica de las convocatorias de selección, promoción interna y movilidad.
Pero eso es la teoría, en la práctica, los sucesivos contratos temporales, las OPEs no resueltas o insuficientes y la excesiva interinidad generada por el sistema, hace que los profesionales no puedan estar satisfechos con su desarrollo profesional, lo cual va generando cierto clima pernicioso que termina contagiando a una gran masa crítica dentro del sistema.
3. ¿Por qué crecen las cifras de burnout entre los médicos?
Aspectos tales como una cada vez mayor judicialización del acto médico, una sobrecarga asistencial en forma de cupos en consulta y legislaciones varias dirigidas a disminuir las listas de espera en beneficio del político de turno, y no pensando en el paciente y en el profesional médico, hace que cada vez éste profesional sufra los sistemas más comúnmente relacionados al síndrome del profesional “quemado”: sobrecarga profesional, horarios excesivos, acumulación de guardias sin los suficientes periodos de libranzas entre las mismas, el agotamiento emocional por la incapacidad de ayudar al paciente, la despersonalización y masificación de la medicina.
En el fondo del asunto estamos hablando de que el profesional médico (aunque podemos hacer extensión a todo profesional sanitario) tiene cada vez más la sensación de falta de realización personal.
4. ¿Estamos cuidando bien a los profesionales, partiendo desde cuando son residentes?
Considero que no se está reconociendo la labor que hacen los residentes una vez que realizado su examen de acceso son puestos a disposición de los diferentes servicios asistenciales. Deben ver reconocidos sus esfuerzos realizados para llegar hasta allí, así como la labor que diariamente realizan. Lógicamente, según vayan adquiriendo responsabilidades, deberían ir reconociéndoseles méritos, tanto a nivel de profesional médico en su labor asistencial, como en lo que respecta a sus retribuciones salariales.
5. ¿Cuáles serían sus 5 mandamientos esenciales para que la gestión de los recursos humanos sanitarias sea, de verdad, una gestión humana y no sólo económica o técnica?
  1. Conciliación de la vida laboral con la familiar.
  2. Profesionalización de la función directiva y mandos intermedios, elegidos de acuerdo a criterios objetivos de capacidad y competencia profesional.
  3. Reorganizar los servicios de urgencia y dotar de mayor libertad de gestión la atención primaria.
  4. Regular sistemas de retribución variable ligados a consecución de objetivos, que sean objetivamente medible y evaluables, con la finalidad de provocar la participación del profesional y conseguir mejoras dentro del actual sistema de organización.
  5. Uniformidad de criterios de las Gerencias, e incluso, mayor igualdad entre los distintos Sistemas Autonómicos de Salud. No es de recibo, por ejemplo, que algo que tan importante como los sistemas de Carrera Profesional, se hayan convertido en 17 formas distintas de retribuir algo que ya se está retribuyendo, y me refiero a la antigüedad.
Quiero dejar bien claro que en todo momento me enfrenté a estas preguntas como Iñaki González, en ningún momento como responsable de personal (porque no lo soy y nunca he ido de eso), pero como todos sabéis, da la casualidad que Iñaki González es técnico de RRHH de Fundación Hospital Calahorra, para lo bueno y para lo malo... y eso no quiere decir que hable en representación de mi organización (ni ahora, ni antes ni nunca lo he pretendido).

De ahí que titule el post como Mi "jarabe" de ética... Esta aclaración, y es triste que tenga que hacerla, es más para los de "dentro" que para los de "fuera"... y hasta aquí puedo leer, jejeje...

Una vez más recomiendo el reportaje íntegro en Diario Médico, no sólo por cómo lo ha orientado su autor sino porque además me ha permitido volver a compartir página justo un año después con la guapísima Raquel Benito y con un viejo amigo de la casa, Rafael Timermans.

martes, 15 de febrero de 2011

Atención primaria, atención humana.

Este post ha sido extraído del blog Atención Primaria: doce meses, doce causas. De esta manera queremos poner de manifiesto en SobreviviRRHHé! nuestra adhesión a la causa y aportamos así nuestro pequeño granito de arena para que su difusión sea lo más amplia posible.


Según datos oficiales, en España se producen millones de consultas anuales en los centros de Atención Primaria (AP). Son los ciudadanos los que dan sentido a un trabajo cuya principal causa es la salud.

Un trato amable y respetuoso humaniza cualquier nivel del Sistema Sanitario.

Pero es en AP donde se realiza un trabajo más accesible y próximo al entorno de la gente, donde se proporciona una mayor continuidad y donde se asume cualquier problema de salud que afecte a la vida de las personas.

Es donde mejor se comprende el riesgo y el proceso de enfermar en su contexto biográfico, geográfico, social y cultural, así como las preferencias y valores de las personas. Donde se tiende a establecer una relación personal, cercana y de confianza en la que prima el interés por la salud global de las personas antes que por éste o aquel problema de salud.

La realidad asistencial, sin embargo, plantea problemas a todos los actores implicados:
  1. La invasión del tiempo de consulta por tareas administrativas, que roban tiempo, distraen y desmoralizan.
  2. La sobrecarga crónica de pacientes, que reduce las relaciones humanas a un apresurado y deficiente encuentro.
  3. La desconexión con Atención Especializada, que provoca una ruptura del seguimiento en momentos en los que el paciente quizá más necesite una continuidad valedora y experta en los aspectos subjetivos del enfermar.
  4. La conformidad con un bajo nivel de compromiso profesional, que puede configurar una consulta resignada a resolver problemas banales o tareas burocráticas, o a establecer relaciones en las que se confunde amabilidad con complacencia.
La ATENCIÓN PRIMARIA es ATENCIÓN HUMANA porque es accesible, porque propicia una relación personal continuada, y porque su principal centro de interés son las personas, especialmente las más vulnerables, sea cual sea su problema de salud.

Autores (p. o. alfabético):
Santiago Álvarez Montero, médico de familia. Centro de Salud de Torrelodones (Madrid).
José Antonio Tous Olagorta. Médico de cabecera. Consulta privada y Centro de Salut San Ildefons, Cornellá, Barcelona. Profesor Asociado de Salut Publica i Treball Social, Grau de Treball Social, Campus Mundet, Universitat de Barcelona.
[Foto -Por Clara Benedicto-: Fernando Casado (blog "La Sala 3") en una visita domiciliaria]

lunes, 24 de enero de 2011

¿Están locos estos navarros?

Antes de nada, el título de esta entrada lejos de ofender, pretende ser un juego de palabras con el famoso "Están locos estos romanos" de los personajes de Asterix y Obelix.

No tengo nada en contra de los navarros, siempre me acogieron bien, mi mujer lo es, y por extensión, mis hijos también.

Siempre tuvieron fama de gente acogedora, de saber hacer sentir al extranjero como uno más, y por eso, cuando me llegó esto desde twitter me costaba creer lo que estaba leyendo:

Navarra no dispensará medicamentos a los no residentes en la comunidad foral.

El director gerente del Servicio Navarro de Salud/Osasunbidea ha hecho llegar una resolución al Colegio Oficial de Farmacéuticos, a la Subdirección de Administración y Organización, a la Dirección de Atención Primaria y al Servicio de Régimen Jurídico del Servicio Navarro de Salud/Osasunbidea y a la Secretaría General Técnica y al Servicio de Asistencia Sanitaria del Departamento de Salud, a los que comunica que, dado el elevado número de recetas de otras comunidades que son facturadas por farmacias de municipios de Navarra en los últimos años, se establece la improcedencia de su financiación, excepto en los supuestos de pacientes desplazados o transeúntes.
"Excepto de pacientes desplazados o transeúntes". Vamos a ver qué quiere decir eso exactamente:
  • Desplazados: pacientes y acompañantes que se desplazan a centros situados fuera de su Área de Salud por motivos sanitarios.
  • Transeúntes: Se aplica a la persona que vive en un lugar durante un periodo de tiempo determinado o solamente está en él de paso.
Por cierto, curiosa la primera definición porque no se me ocurre a nadie que se desplace a un centro sanitario si no es por motivos sanitarios, no?

¿Me puede alguien explicar entonces quién se queda fuera con esta medida? ¿O cuánto dinero se van a ahorrar para llegar a poner un asunto tan feo sobre la mesa?

No sé, no me gusta, podría ser una fractura muy fuerte en esto que llamamos Sistema Nacional de Salud con sus 17 servicios autonómicos de salud, y ya estamos otra vez "con la burra al trigo", pensará alguno de vosotros, pero ya sabéis lo que opino de tener todo multiplicado por 17.

De momento no hemos visto que la noticia haya hecho mucho ruido, pero sí que tenemos un tweet por parte del Ministerio de Sanidad que nos dice que "Ninguna farmacia puede hacer eso".

Pues entonces todavía lo entiendo menos, ¿qué pretende entonces el director gerente del Servicio Navarro de Salud/Osasunbidea emitiendo dicha resolución? ¿Tendrá algo que decir al respecto el Colegio Oficial de Farmacéuticos? ¿Será para tanto el elevado número de recetas de otras comunidades que son facturadas por farmacias de municipios de Navarra?

Demasiadas preguntas, quizás con el tiempo obtengamos alguna respuesta.

Cómplices – Preguntas Y Flores


¿Te planteas qué puede ocurrir si tu comunidad autónoma hace la misma propuesta? ¿Lo consideras razonable? Hoy más que nunca necesitamos tu comentario.

miércoles, 12 de enero de 2011

Where are you from?

Hoy me llama la atención el siguiente titular de Diario Médico: Más del 47% de los R1 de las dos Castillas son extranjeros:
"De los 6.941 residentes que ocuparon una plaza en la pasada convocatoria, 2.369 son licenciados extranjeros. En Castilla-La Mancha y en Castilla y León, la tasa de foráneos supera el 47 por ciento de la población MIR y en 9 provincias los titulados fuera de España son mayoría."
Pero entonces en qué quedamos: ¿hay trabajo para todos los médicos que se forman en España o no? ¿Todos estos residentes que vienen de fuera, luego se quedan aquí o se llevan lo aprendido a sus países? ¿Sí hay trabajo para todos, por qué parece que nos quejemos tanto de que no lo haya?

El mencionado artículo termina con la siguiente reflexión por parte de la Asociación de Médicos Extracomunitarios, que argumentan que estos datos avalan su postura sobre la necesidad que tiene el Sistema Nacional de Salud de contar con médicos formados fuera de las facultades españolas. Si casi la mitad de los MIR que escogen plaza en una comunidad son foráneos es o porque sacan más puntos, o porque esa región no es atractiva para el titulado español.

Yo prefiero hacer en cambio estas otras reflexiones: ¿por qué sacan más puntos o en qué nivel deja esto al sistema educativo de nuestro país en lo que a medicina se refiere? O lo que es más curioso: ¿por qué hay regiones que no son atractivas para el titulado español?

De nuevo nos encontramos con uno de mis caballos de batalla: la España de las autonomías y sus 17 sistemas de salud independientes y casi casi diría yo que enfrentados por ser mejores que el vecino, sin atender a razones de eficiencia de los recursos (ya sean humanos o económicos)... y muchas de las veces tomando decisiones desde despachos políticos pensando en citas electorales más que en otra cosa.

O tal vez la pregunta clave sea: ¿para que formas a tanta gente si luego sólo puedes contratar a nueve?

Pero este es mi lamento, y el de Dani Martín:

Mi Lamento

Ahí lo dejo, seguro que el amigo @gerineldo lo puede explicar mucho mejor que yo, verdad my friend?

jueves, 9 de diciembre de 2010

Tiburón sanitario.

Leyendo un artículo de Diario Médico me obligo un poco a reflexionar sobre las diferencias entre la medicina privada y la medicina pública... o más concretamente, sobre el trato que le da el médico a su paciente ya esté en su plaza del SNS o ya esté en su propia consulta privada.

Todo este desbarre viene de aquí: De médicos a tiburones de los negocios.

"Más de la mitad de los médicos que trabajan en el Sistema Nacional de Salud (SNS) ha decidido poner en marcha una consulta privada. Pero ya no basta con ser un buen profesional para crear un flujo de pacientes razonable, también hay que parecerlo. Si se quiere tener la consulta llena, hay que gestionarla como si se tratase de una empresa y no hacer oídos sordos a las leyes del mercado. A partir de ahora, su paciente también es un cliente, al que hay que convencer y mimar para que no le deje y se vaya a la competencia."
Sólo en este primer párrafo ya me preocupa una cosa: el paciente tambien es cliente, en eso estoy de acuedo, al que hay que convencer y mimar. Esa es la clave, pero de la sanidad privada y de la pública. Debemos tratar al paciente como se merece, ponerle en el centro del sistema... pero no porque se vaya a ir con su dinero a la consulta del médico de enfrente.
"Ya no es suficiente con ser un buen profesional, también hay que parecerlo. Un médico en una consulta privada tiene que hacer frente a una cuenta de resultados y necesita tener nociones financieras para no comerse su margen comercial."
Leyendo este párrafo casi parece ser que el médico "de la pública" no deba vigilar el gasto sanitario ni la cuenta de resultados del hospital. Está claro, que en el hospital o a nivel autonómico hay gente que se dedica a ello, bien en administración o en los departamentos financieros, pero un médico responsable debe ser coparticipe en dichas políticas de gastos... y no sólo cuando le afecta a su cartera.

Completan el artículo con unas recomendaciones para triunfar en la consulta privada, pero que me gustaría que leyeramos todos e intentaramos ponerlas en práctica, ya seamos médicos, enfermeros o gestores (porque cada uno tenemos nuestra responsabilidad en el asunto), pero sobre todo, olvidándonos de si es bueno para nuestro bolsillo -en nuestra consulta privada- o para las partidas presupuestarias de nuestras respectivas consejerías de Salud:
  1. Poner el foco en el cliente. Realizar un plan estratégico del paciente para saber qué se le puede ofrecer. 
  2. Gestionar los tiempos del paciente. Los que tengan que esperar horas hasta ser atendidos buscarán mejores pastos. 
  3. Hacer un estudio de mercado según la especialidad. Un pediatra, por ejemplo, situará su consulta en un núcleo de gente joven con niños.  
  4. Realizar un estudio económico del proceso asistencial. Es importante conocer cuánto cuesta atender a un paciente para rentabilizar el servicio. 
  5. Llegar a la excelencia en el servicio desde el punto de vista asistencial. 
  6. Hacer un seguimiento del paciente y fidelizarlo. Con recordatorios para avisarle de sus citas o cuestionarios de satisfacción para mejorar el servicio.
O como dirían los chicos de AC/DC, "What do you do for money honey?"


Por cierto, una última reflexión: ¿que más de la mitad de los médicos del SNS tengan su propia consulta privada no será uno de los motivos de esa falta de profesionales sanitarios que dicen que hay? ¿Y si no ejercieran en sus consultas privadas sino que reforzaran los servicios de consultas y hospitales públicos?

Y otra reflexión desde el punto de vista del paciente: ¿por qué pensamos que el médico "de pago" nos va a solucionar nuestros problemas de salud si en más del 50% de los casos es el mismo profesional que nos va a atender en los centros públicos?

Si te ha gustado este post, añadelo a tu libreta:

Entradas relacionadas:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...