sábado, 20 de noviembre de 2010

Las redes sociales aislan.

Uno de los comentarios que podemos oír estos días cuando se abre el debate en torno a las redes sociales es el aislamiento del mundo exterior de las personas que participan en ellas.

Los webos!

Desde que yo me he metido en estos líos virtuales, primero con el blog y luego con twitter y el resto de pétalos de mi wiki-margarita, si algo he hecho es conocer a gente y a más gente y a más gente... a veces unidos por un interés sanitario, otras veces unidos sin más en torno a una copita de Pacharán y otras veces, como la última, unidos por la afición a la Fórmula 1.

Y hoy, precisamente, vuelvo a participar en una desvirtualización masiva... a la hora en que se publique este post estaré camino a Bilbao para participar en el I Encuentro de la Blogosfera Sanitaria, organizado por la hiperactiva Lis Ensalander, y dónde he puesto grandes esperanzas en conocer a gente a la que sigo desde el principio de esta mi vida virtual, entre otros muchos, a la gran @raquel_br, con la que un día la revista digital eRAS me unió en torno a la pregunta: "¿Por qué se hacen y se dejan de hacer los blogs?"

Servirá el encuentro también para volver a saludar a viejos amigos (@manyez) y a nuevos amigos (@doctorcasado), ya que contamos con el lujo de volver a contar con sus presencias en dos de las mesas que se van a celebrar. Aquí tenéis el programa por si os pilla cerca de casa y no os da mucha pereza salir con estas adversidades climáticas, jajaja...



Por cierto, si hay wifi en la sala, mi netbook estará echando humo para que no os perdáis detalle, bastará con que nos sigáis en twitter con el hashtag #ebv. Si no hay wifi, prometo post contando todo lo bueno que por aquí suceda.

NOTA: ya sé que los sábados por aquí se estila el idioma de Shakespeare con nuestros Follow me on Saturday, pero hoy la ocasión lo merece. El sábado que viene volveremos a retomar nuestra sana costumbre de repasar idiomas de una forma divertida.

viernes, 19 de noviembre de 2010

La sonrisa de un niño.

Muchas veces tenemos que enfrentarnos con la imagen de ver a nuestros peques en el hospital, yo tengo dos hijos y algún que otro susto en su corto historial, y es duro ver cómo el día a día en sus habitaciones de hospital es gris y tedioso.

Para solucionar esto, y ayudar al máximo posible a que los críos se sientan cómodos y olviden que se encuentran hospitalizados, Fundación Hospital Calahorra, con motivo de su Décimo Aniversario y de que ya se han superado los 5.000 nacimientos en el hospital desde su apertura, la Unidad de Pediatría ha propuesto la decoración con motivos infantiles de las habitaciones infantiles (Piolín y Peter Pan),  la consulta de pediatría y el gimnasio infantil.

Podéis disfrutar aquí de algunos detalles de dicha decoración:
Ni que decir tiene que estáis invitados siempre que queráis a visitarnos en el Hospital, ver nuestras instalaciones y colaborar entre todos a que el día a día de nuestros pacientes sea un poquito más agradable. De regalo, una canción... de nuevo Serrat, esta vez, cómo no, con "Esos locos bajitos":



Cualquier esfuerzo es poco, si con ello se consigue la sonrisa de un niño.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Manifiesto Abla2010.

Hace ya unos cuantos fines de semana dedicamos nuestro Domingo con... a la iniciativa que estaba teniendo lugar en Abla durante ese fin de semana. Todo aquel movimiento, cuajó finalmente en un documento elaborado a través de Google Doc por todos aquellos que quisimos aportar nuestro pequeño granito de arena.

Pues bien, hoy es el día en el que se da el pistoletazo de salida al Manifiesto Abla2010. A dos horas de que salga todo a la luz (las 00:05 del 18 de noviembre) me dicen que hay ya  ni más ni menos que 69 blogs adheridos a la iniciativa. No digo más, les cedo este espacio, para que todos seáis participes del mismo:

32 años desde Alma-Ata

De la comunidad que se reunió por primera vez en septiembre 2010 con las primeras dos conferencias sobre Salud 2.0 en Sevilla y Granada, y que se ha vuelto a reunir en el reciente encuentro Salud 2.0 en Abla (Almería) a finales de 2010, surge la iniciativa #salud20Andalucia.

Pero #salud20andalucia se ha convertido en mucho más que en una etiqueta de una aplicación de éxito (Twitter®), #salud20andalucia es el germen visionario de un grupo abierto, colaborativo y entusiasta, donde cada uno aporta su visión como ciudadano y profesional y donde las aportaciones no están limitadas a Andalucía sino que se abren a la comunidad global, con participaciones tanto nacionales como internacionales.

Del ideario colectivo surge este manifiesto.

Los integrantes de este grupo estamos convencidos de que es necesario avanzar hacia un nuevo modelo sociosanitario más sostenible, participativo y democrático, en el que las relaciones entre la ciudadanía, los profesionales y las organizaciones sean necesaria y oportunamente rediseñadas para lograr una sanidad más accesible y cercana.

Pensamos que el concepto Salud 2.0 debe entenderse como un cambio en la cultura organizacional sustentado en una concepción horizontal y colaborativa, frente a la visión tradicional piramidal y jerarquizada.

Las instituciones sanitarias pueden y deben aprovechar el potencial de cambio de este nuevo modelo de salud 2.0 para lo que podrán contar con los profesionales que ya han dado pasos en este sentido.
Sobre estas ideas se redactan estas líneas de trabajo que se convierten así en nuestra propuesta para empezar la renovación de la sanidad siguiendo el modelo que surge de la Web 2.0.

Para la Ciudadanía:

Los ciudadanos según el principio de Autonomía del paciente, recogido en la Ley de Autonomía del Paciente, son co- responsables de su salud, por lo que su participación activa es imprescindible tanto en el cuidado de su salud como en la mejora de los sistemas sociosanitarios.

Se debe respetar y fomentar la auto-organización ciudadana en comunidades en red. No hay mejor empoderamiento que el que surge de manera espontánea y autónoma.

Las conversaciones de la ciudadanía en torno a su salud y al sistema sanitario no deben ser entendidas como amenazas por gestores o profesionales, sino como una gran oportunidad para mejorar el propio sistema.

La ciudadania participativa no espera a que se le pregunte para opinar y valorar la calidad de los servicios. Las opiniones originadas en la red son un sistema ágil y de gran valor para la mejora continua de los sistemas sociosanitarios. Las organizaciones no pueden limitarse a sus sistemas de evaluación tradicionales.

Las tecnologías ofrecen posibilidades y soluciones. Todas ellas han de estar al servicio de las necesidades ciudadanas, independientemente de las agendas institucionales. Si no es así, podrían convertirse en un obstáculo en la mejora del sistema sociosanitario.

Las soluciones tecnológicas han de ser simples, manejables y accesibles. Antes de implantar una aplicación hay que valorar si cumple estas premisas. La formación de la ciudadanía constituye un requisito imprescindible para su éxito.

Las iniciativas institucionales con soporte tecnológico, cuando no se ha tenido en cuenta a la ciudadanía, suelen fallar al trasladarse a la práctica real, por lo que deberán ser planteadas desde su punto de vista, lo que permitirá que se adapten a sus necesidades y expectativas.

Antes de consolidar soluciones generales hay que construir experiencias locales. El método experimental no sólo es el más adecuado para el conocimiento científico, también lo es para el diseño de servicios. La experiencia del Living Lab de Abla debe servir de modelo.

Los ciudadanos excluidos y desconectados de la sociedad actual en las soluciones basadas en la Web 2.0 deben ser integrados, ya que son los que más necesitan los servicios sanitarios.

El primer paso hacia la transparencia es la claridad. Los servicios y la información deben ser fáciles de encontrar, de usar y de entender.

Para los Profesionales:

Establecer mecanismos que faciliten la colaboración y el intercambio de conocimientos mediante el uso de redes profesionales, dado que son éstos tienen información y conocimiento suficientes para mejorar los servicios que prestan.

La auto-organización los profesionales sociosanitarios, junto con la ciudadanía, debe ser un pilar fundamental del cambio. La comunidad local ha de convertirse en espacio social de innovación que lidere el cambio.

El debate de los profesionales en torno al sistema sanitario no debe ser entendido como una amenaza por los gestores o responsables políticos, sino como una gran oportunidad para mejorar el propio sistema.

Internet es una vía para mejorar la relación entre los ciudadanos y los profesionales. Colaborar en la red, orientar los servicios a la ciudadanía y compartir experiencias, potencia el crecimiento común.
El impulso del uso de Internet y las nuevas tecnologías es imprescindible para la mejora oganizativa del sistema sociosanitario.

Las soluciones tecnológicas deben ser accesibles para todos. Las organizaciones deberán proveer y facilitar su acceso independientemente del lugar de trabajo y titulación.

La seguridad no puede ser excusa para el acceso a Internet. Debe ser un derecho de los profesionales ejercido desde la responsabilidad, sin censuras ni limitaciones.

El uso de la tecnología debe respetar el derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen. Todos los usuarios, ciudadanos y profesionales, deberán velar por dichos derechos, según los términos establecidos por la legislación vigente.

La formación sobre nuevas tecnologías es un derecho y una obligación de todos los profesionales. Dicha formación debe incentivarse adecuadamente pues fomenta la transferencia del conocimiento y el desarrollo de nuevas competencias.

Se deben potenciar estrategias de trabajo en red mediante iniciativas concretas ligadas a la práctica profesional y tecnologías colaborativas que favorezcan la relación bidireccional con los pacientes.
Autores: #salud20Andalucia, @cuidadorasnet, @pacoxxi, @alorza, @randrom, @luisluque, @marianoh, @lineros55, @emilenko, @moilafille, @andonicarrion, @carlosnunezo, #comisiongestora, @Juany_Olvera, @goroji, @rafacano, @manyez, @cuidando_es_sfs, @bbelizon, @Perielvampi, @EnferEvidente, @JuanOdM, @flupianez, @CarlosMatabuena, @Ebevidencia, @spanamed, @drajomeini, @jbasago, @alesmismo, @ntonio_Reina, @fradiex, @natho47, @enfermera2pto0, @gallegodieguez, @clarabermudez, @bacigalupe, #healthglobal, @bainab @DCCU, @carlosgurpegui, @lolavellido
Este documento es una redacción colaborativa a partir de “Decálogo para una sanidad ciudadanocéntrica”, en Alberto Ortiz de Zárate: “Sistemas sanitarios más cercanos”, capítulo del libro “Salud 2.0: el ePaciente y las redes sociales”, Fundación Vodafone España, 2011.
Para comentarios visita la página de adhesiones.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

El Informe de Brodeck.

Sobre el autor:

Philippe Claudel ha sido profesor en varios liceos, y de Antropología Cultural y Literatura en la Universidad de Nancy. Trabaja como guionista y director de cine, llevando a la pantalla algunas de sus obras.

Cultiva el género de la novela, siendo sus obras de planteamientos poco frecuentes profundizando en los problemas humanos. Sus descripciones son sencillas con tramas minimalistas, teniendo frecuentemente como fondo, el horror de la guerra. Ha obtenido varios premios y ha sido abundantemente traducido.


Sobre la obra:

Galardonada con el prestigioso premio Goncourt des Lycéens 2007 e instalada en las listas de libros más vendidos desde su publicación, esta última novela de Philippe Claudel continúa la senda iniciada en Almas grises: la investigación de los claroscuros del alma humana.

Apenas ha transcurrido un año desde el final de la guerra cuando una muerte rompe la tranquilidad de un pequeño pueblo perdido en las montañas. El único extranjero del lugar, a quien llaman Der Anderer —el Otro, en alemán—, ha sido asesinado y todos los hombres de la localidad se confiesan autores del crimen. Todos menos Brodeck, quien recibe el encargo de redactar un informe sobre lo sucedido «para que quienes lo lean puedan comprender y perdonar».


Considerado actualmente uno de los mejores novelistas franceses de su generación, Philippe Claudel renueva su exploración de los recodos más sombríos del ser humano y sus complejos mecanismos. Los escasos detalles sobre el lugar y el tiempo de la acción, el pausado relato del narrador y su peculiar voz, al límite de la ingenuidad, otorgan a la novela la dimensión de una parábola de enorme eficacia e intensidad, a la vez sombría y llena de esperanza.

Nuestros comentarios:

Cuestiones laborales me han impedido acudir hoy a la tertulia del Club de Lectura, pero a última hora de la tarde me he pasado por la biblioteca para comentar con Gloria, bibliotecaria y responsable del Club, las impresiones del resto del grupo. Parece ser que nos ha servido para hablar sobre la cobardía, el remordimiento, el silencio, el miedo que nos hace capaces de lo peor, la mentalidad colectiva frente al individuo, la necesidad de contar, la crueldad…bueno que ha servido para pasar un buen rato.

Me quedo con este párrafo, porque encierra muchos de los misterios de la novela... y de la vida misma. Nos cansamos de protestar, de esto yo lo haría así o "asao", pero seguimos haciéndolo porque es lo que hace la mayoría. No nos paramos a pensar ni mucho menos a intentar cambiar esas cosas que no nos gustan. Si lo hiciéramos, y como dice El Informe, aunque no conozcamos más que el camino, ya habremos avanzado algo.

"-Lo que querría es comprender - me había confesado un día -. Nunca comprendemos nada, o muy pocas cosas - había asegurado -. La gente vive un poco como los ciegos, y por lo general eso le basta. Incluso diría que es cuanto persigue, evitarse quebraderos de cabeza y complicaciones, llenarse la panza, dormir, meterse entre los muslos de su mujer cuando le hierve la sangre, hacer la guerra porque le dicen que hay que hacerla y luego morirse sin saber lo que hay después, pero esperando pese a todo que haya algo. A mí desde muy pequeño me gustan las preguntas y los caminos que llevan a las respuestas. Por lo demás, a veces acabo no conociendo más que el camino, pero eso no es grave: ya he avanzado."

VALORACIÓN: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10



NOTA: nuestra próxima aventura literaria en el Club de Lectura de la Biblioteca de Andosilla será: El Reflejo de las Palabras de Kader Abdolah. ¿Te animas a comentarlo con nosotros? Si es que sí, te lo ponemos fácil:
  1. Puedes seguirnos en twitter: #CLAndola para un seguimiento más detallado de todo lo que queráis decir, al hilo de este libro o de cualquier otro que nos queráis recomendar.
  2. Página en facebook: Club de Lectura Biblioteca de Andosilla. Os estamos esperando... tu opinión es importante.

martes, 16 de noviembre de 2010

Geriátrico marciano.

Estoy intentando pillarle el sentido a lo que acabo de leer y, por muchas vueltas que le doy, pues como que no, que no lo pillo, vamos. A ver si entre todos me podéis ayudar.

Resulta que podemos leer en Diario de Navarra que proponen mandar ancianos a Marte en viaje sólo de ida.
"Dos científicos estadounidenses han propuesto una "creativa" solución para seguir adelante con la colonización de Marte: que sean personas mayores voluntarias las que se instalen en el planeta rojo tras un viaje sólo de ida."
Creativa, dicen... y se quedan tan anchos. Que pasa, que van a llenar Marte de ancianitos, y ¿luego qué? Y cuando se mueran, ¿qué?

Nueva diferencia de clases: Los pobres seguirán abandonando a los abuelitos en las gasolineras, pero los ricos podrán mandarlos a Marte, eso sí, sin viaje de vuelta.

Es más, todavía se atreven a justificar la idea con argumentos del tipo de que su propuesta marcaría un retorno al espíritu de exploración del hombre que motivó a aventureros que hicieron historia como Cristobal Colón, Roald Amundsen y Robert Scott.
"La situación de estos primeros asentamientos marcianos, que serían habitados por voluntarios, no será muy diferente a los de los primeros colonos europeos que llegaron a América, con pocas expectativas de volver", señalan.
La canción de hoy, "Llamando a la tierra" de M-Clan, porque los pobres vejetes se quedaran... "esperando contestación", jajaja...



En fin, como para gustos se hicieron los colores, seguro que hay algún abuelico que no sabe qué hacer con su vida y con su fortuna, algún americanito para más señas, que estará deseando irse pa'Marte... quizás con la esperanza de quitarse de en medio a la familia de gorrones, jajaja...

lunes, 15 de noviembre de 2010

Día Mundial de la Diabetes.

Ayer domingo, además de ser el día de la quedada tuitera para ver la carrera de Fórmula 1 en los cines de Itaroa (Pamplona) gracias al movimiento #f1navarra, también fue el Día Mundial de la Diabetes.
"Este evento anual sirve para generar en todo el mundo mayor conciencia del problema que supone la diabetes, del vertiginoso aumento por doquier de las tasas de morbilidad y de la forma de evitar la enfermedad en la mayoría de los casos. El Día Mundial de la Diabetes, instituido por iniciativa de la Federación Internacional de la Diabetes y la OMS, se celebra el 14 de noviembre para conmemorar el aniversario del nacimiento de Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, tuvo un papel determinante en el descubrimiento en 1922 de la insulina, hormona que permite tratar a los diabéticos y salvarles la vida."
Una de las actividades que más me ha llamado la atención es la denominada Rayos de Esperanza. Para ello tenemos cuatro formas de mostrar nuestro apoyo:
  1. Encienda una vela en su casa, colegio o lugar de trabajo.
  2. Ilumine un monumento en su aldea, pueblo o ciudad.
  3. Logre el apoyo de su ciudad, estado o país para la campaña.
  4. Ponga un rayo de esperanza en su página web.
Eligue la tuya, yo me quedo con la número 4, de ahí que le haya puesto link directo para que puedas descargarte tu propia vela virtual.



Al margen de este temita de los Rollings "Brown Sugar", también quiero dejaros este otro enfoque que podíamos leer en la revista Muy Interesante: "Quién más rie, vive mejor" porque esa es la filosofía de este blog, haceros reir, o al menos, esbozar una ligera sonrisa en nuestros terribles y estresados día a día:
Pues hala, a partiros la caja, jajaja...
"Un nuevo estudio científico confirma los efectos beneficiosos de la risa, que ha demostrado ser una eficaz terapia contra la diabetes, el colesterol, los ataques cardíacos y la hipertensión, además de mejorar la respuesta del sistema inmune."

domingo, 14 de noviembre de 2010

Domingo con... Barricada.

Volvemos a acompañar a Fernando Alonso. Si el domingo pasado la cita era en el Circuito de Interlagos, Brasil, ahora nos vamos a dónde cristo perdió el mechero... bueno, cristo tal vez no, que vamos a tierras musulmanas, jajaja... Ni más ni menos que a Abu Dabhi, en plenos Emiratos Árabes

Al final en Brasil no pudo ser y Fernando Alonso se lo jugará mañana todo en la última carrera, las combinaciones son varias pero, después del tercer puesto conseguido para la parrilla de salida, "ahora tienen que arriesgar los demás".

Pero si el domingo pasado veíamos solos la carrera, eso sí, muy bien acompañados en nuestros TL con @dianagonzalez y compañía, enganchados al hashtag #f1navarra y #f1, esta vez se ha organizado una buena. En menos de cinco días, hemos conseguido juntarnos unas 20 personas para ver la carrera en los cines del centro comercial Itaroa de Pamplona, y hemos creado un blog F1Navarra, en el que me han pedido mi colaboración para que escriba algún post de vez en cuanto sobre motor con el toque de humor que solemos gastar por aquí.

Así que, si hay algún habitual de SobreviviRRHHé! que no le guste el motor en general, o la Fórmula 1 en particular, que esté tranquilo, éste será el último post que escriba aquí... a partir de ahora las entradas relacionadas con el mundo del motor las escribiré para F1Navarra.

Pero dejémonos de rollos, los domingos por aquí ponemos vídeos músicales, y para hoy no se me ocurría nada mejor que un grupo de Pamplona, Barricada, que es dónde nos vamos a juntar mañana a ver la carrera, y un tema como el de "A toda velocidad", que es lo que deseamos mañana para Alonso:



Y ahora, como de costumbre, lo más leído y lo más comentado de la semana en SobreviviRRHHé!:
  1. El post más leído de la semana: Esperanza de vida.
  2. El post más comentado de la semana: No me calientes.
Recuerda que la idea es que Domingo con... sea más vuestro que mío. A través de mi correo electrónico (jigoro1008@gmail.com) puedes sugerirme algún vídeo que quieras dedicar a alguien querido o a ti mismo, ¿por qué no?... Porque tú lo vales, jajaja...

No te cortes!

sábado, 13 de noviembre de 2010

Follow me on Saturday: The Last Race.

I will suHRvive!

Welcome to the English version of SobreviviRRHHé! In Spanish RRHH stands for "Recursos Humanos" now traslated to the HR of "Human Resources".

Welcome to our very special summary of the week, a very fun way to explain to our foreign visitors what we were discussing this week.

Sunday, 7th of November: Domingo con... Fernando Alonso. [Sunday with... Fernando Alonso]Sunday's post is dedicated to someone or something special. Today is the opportunity to talk about Fernado Alonso. And is that Alonso can claim for the thrid time in his career World Champion Formula One championship. And like it or not, I have sympathy for him, because many tried to let it finish (like me) as had a bad season. But he is back where it belongs (like me, LOL...). Please, don't forget to send your request to jigoro1008@gmail.com
[Page Loads: 225]

Monday, 8th of November: Esperanza de vida. [Life expectancy]: The American citizens suffer more chronic illnesses than their British peers, but he British did earlier, according to a study released Thursday that could rekindle the debate about what health care system is better.
[Page Loads: 133]

Tuesday, 9th of November: Durmiendo con su enemigo. [Sleeping with the enemy]: Low but recurren exposure to certain agents, such as bird feathers found in the quilts and pillows may be behind many cases of pulmonary fibrosis up to now considered of unknown origin, as suggested by the prelimiray results of a study yet unpublished, led by Ferran Morell.
[Page Loads: 122]

Wednesday, 10th of November: Estar en la luna. [Be on the moon]: People may experience rapid bone loss due to weightlessness of space flight and long missions could lead to a burden on the bones of the crew, according to researchers.
[Page Loads: 102]

Thursday, 11th of November: No me calientes. [I'm not hot]: Heat is the enemy of man's testicles. Any increase in internal temperature may be harmful. So American scientists advise against using the laptop resting on his legs because heat increases the temperature of the testes to levels that can be dangerous for men's reproductive health.
[Page Loads: 105]

Friday, 12th of November: Pastillas contra el dolor ajeno. [Another's pain pills]: It is not the first year of MSF on 'neglected diseases', one of his great work horses, but perhaps the original date. Against forgetfulness, against the disregard for the fate of millions of pariahs of the so-called third world, MSF prescribes pills now sold exclusively in pharmacies. From this Thursday, the price of one euro, the Pharmaceutical offices around the country offer their customers and tablets against the pain of others.
[Page Loads: 86]


The song of the week: The Last Race, by Jack Nitzsche:

viernes, 12 de noviembre de 2010

Pastillas contra el dolor ajeno.

Volvemos a ceder este espacio para una buena causa. No será la primera vez que hablemos de Médicos sin Fronteras, ya lo hicimos cuando vinieron a visitarnos a nuestra FHC a modo de cubos informativos, y lo haremos siempre que la ocasión lo merezca.

En esta ocasión Médicos sin Fronteras lanza 'Pastillas contra el dolor ajeno', unos caramelos de menta cuya recaudación irá destinada a resolver 'enfermedades olvidadas'.
"No es la primera campaña de MSF sobre ‘enfermedades olvidadas’, uno de sus grandes caballos de batalla, pero sí quizá la más original hasta la fecha. Contra la falta de memoria, contra el desinterés por el destino de millones de parias del llamado tercer mundo, MSF prescribe ahora píldoras de venta exclusiva en farmacias. Desde este jueves, al precio de un euro, las oficinas farmacéuticas de todo el país ofrecen ya a sus clientes Pastillas contra el dolor ajeno."
Os dejo un pequeño resumen de cuáles son esos males olvidados, para que al menos desde hoy, no lo sean tanto:
  1. Enfermedad de Chagas: la tripanosomiasis humana americana provoca 14.000 muertes al año. Entre 10 y 15 millones de personas la padecen en América. Muchos la padecen y mueren sin saberse infectados.
  2. Kala azar o leishmaniasis visceral: mata a 60.000 personas al año. Más del 90% de los casos se dan en Brasil, India, Nepal, Bangladesh y Sudán. Sin tratamiento, es mortal casi siempre. Hay tratamiento efectivo pero es caro para un gran número de víctimas.
  3. Tuberculosis: es famosa y, aun así, se cobra más de 1,5 millones de vidas al año. Sólo el 5% de los enfermos puede costearse el tratamiento.
  4. Malaria: es la primera causa de muerte en menores de 5 años; un niño muere cada 5 segundos de paludismo. Se estima que causa un millón de muertes al año, el 90% en África.
  5. Enfermedad del sueño: se cobra unas 50.000 víctimas mortales al año. Transmitida por la mosca tsé tsé. De diagnóstico complejo, es mortal si no se trata. Se estima que hay más de 300.000 infectados en África.
  6. Sida infantil: aunque no es una enfermedad olvidada, sí lo son sus víctimas infantiles, más de dos millones de niños infectados en todo el mundo. De nuevo, el 90% en el África subsahariana. Sin tratamiento, la mitad de los niños que nacen con VIH muere antes de cumplir los dos años. Se necesitan más medicamentos y pruebas diagnósticas.
Hoy no os voy a dejar una canción, prefiero dejaros con el spot publicitario que da cuerpo a esta campaña, donde se puede ver a Eduardo Punset, Estopa, Edurne Pasabán y Andrés Iniesta, Ferrán Adriá, Nuria Espert, Pilar Bardem y otros con sus grajeas contra el dolor ajeno.



Pues hala, todos corriendo a la farmacia a comprar al menos una cajita de pastillas de menta contra el dolor ajeno. Más información en la siguiente página web: http://www.pastillascontraeldolorajeno.com/

jueves, 11 de noviembre de 2010

No me calientes.

Paso muchas horas al día delante del ordenador, primero por obligación, de 8 a 3 en el trabajo, y luego por devoción, todos los ratos que puedo (y que mis obligaciones familiares me permiten) pero como mínimo otro par de horitas por la noche, si no son tres, jajaja...

Pero gracias a Dios todas esas horas son con el ordenador de mesa, muy pocas veces con el netbook.

Lo digo porque acabo de leer el siguiente titular: El calor del portátil sobre las piernas puede afectar a la fertilidad masculina.
"El calor es enemigo de los testículos del hombre. Cualquier elevación de su temperatura interna puede ser perjudicial. Por eso científicos estadounidenses desaconsejan usar el ordenador portátil apoyado sobre las piernas porque su calor aumenta la temperatura de los testículos hasta niveles que pueden resultar peligrosos para la salud reproductiva de los hombres."
Buf, que sofoco... bueno, al menos yo ya tengo la tarea hecha, dos criaturas me avalan, jajaja... Y, como no, cada vez que hablamos de estos temas, tenemos un temita de los Mojinos Escozios para amenizarnos el post: "Libertá pa'mis espermatosoides"



He intentado ser un poco comedido, porque la primera opción que tenía para titular este post era: "No me toques los huevos". Jajaja... me estaré haciendo mayor, ¿o no?

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Estar en la luna.

No sé si reir o llorar... y es que parece ser que pasar meses en el espacio podría causar pérdida ósea a largo plazo.
"Las personas pueden experimentar pérdida ósea rápida debido a la ingravidez de los vuelos espaciales, y las misiones largas podrían conllevar una carga para los huesos de la tripulación, según investigadores."
Y no es que crea que algún día vaya a viajar al espacio, pero sí que me paso todo el día en la luna, jajaja... ¿es grave doctor?

El tema del día: Europa VII, de unos habituales de SobreviviRRHHé!, La Oreja de Van Gogh... "comienza la desconexión..."

martes, 9 de noviembre de 2010

Durmiendo con su enemigo.

No os dejéis llevar por el título, no vamos a hablar de la película de Joseph Ruben protagonizada por Julia Roberts, y tampoco de la novela homónima (siempre he querido utilizar esa expresión, jajaja...) de Nancy Price.

El hecho que me ha llamado la atención esta vez es esta noticia publicada en Diario Médico: Las plumas del edredrón, bajo sospecha en fibrosis pulmonar.
"La exposición baja pero recurrente a determinados agentes, como las plumas de ave presentes en los edredones y las almohadas, podría estar detrás de muchos de los casos de fibrosis pulmonar que hasta ahora se consideran de origen desconocido, según sugieren los resultados preliminares de un estudio, aún inédito, dirigido por Ferran Morell, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Valle de Hebrón y responsable del XIV Curso de Patología Ocupacional Respiratoria, que se celebra estos días en Barcelona."
Ahí queda eso, ya estamos todos revisando nuestros colchones no vaya a ser que se nos haya colado alguna gallina dentro, jajaja... Por cierto, que se recomienda cambiar de colchón cada diez años, ¿habrán tenido en cuenta esta variable en el estudio? Lo digo porque no vaya a ser que esta gente esté durmiendo en el colchón que estrenaron en sus noche de bodas y ya estén a puntito a puntito de jubilarse...

De todas formas, sea como fuere, y haya lo que haya dentro de nuestros colchones, digamos como dicen los de Nena Daconte, "No te invité a dormir":



Por cierto, quizás debía haber avisado antes, si hay algún hipocondriaco entre los lectores de SobreviviRRHHé! será mejor que no lean este post, de lo contrario, ya pueden ir buscando una buena tienda de colchones que les hagan una buena rebajita, jajaja...

En fin, no creo que sea para tanto.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Esperanza de vida.

Iba a llamar a este post "caducidad" pero la Doctora Jomeini se me ha adelantado. Pero no vamos a hablar de los calcetines, como hacen sus peques en un hilarante diálogo de besugos, sino de nuestros queridos ancianos.

Bueno, los nuestros no, sino los estadounidenses y los ingleses. Porque parece ser según este último estudio publicado, que no es lo mismo estar enfermero si eres mayor en EE.UU que en el Reino Unido. La diferencia principal: Estadounidenses enferman más pero ingleses mueren antes.
"Los estadounidenses mayores sufren más enfermedades crónicas que sus pares ingleses, pero los británicos mueren antes, según reveló un estudio difundido el jueves que podría reavivar el debate sobre qué sistema de asistencia médica es mejor."
Parece ser que los datos que maneja la OCDE muestran que Estados Unidos gasta más en asistencia de la salud que cualquier otra nación, y se puede asegurar que el gasto en atención médica para los ancianos en Estados Unidos casi duplica al de Inglaterra.
"En el 2008, el último año para el que hay estadísticas del OCDE disponibles, Estados Unidos gastó 7.538 dólares por persona en salud, más del doble de los 3.000 dólares promedio per cápita de todos los países de la organización."
 Pues nada, ahí queda eso, es decir, ahora que estamos en épocas de recortes, parece que la esperanza de vida de nuestros mayores depende del vil metal. Y para esperanza, ¿qué tal este temazo de Alex Ubago? Gritos de esperanza:



Por cierto, el estudio hace referencia a norteamericanos e ingleses, ¿sabemos algo de nuestros mayores, los españolitos que día sí y día también ocupan nuestras plantas de medicina interna?

domingo, 7 de noviembre de 2010

Domingo con... Fernando Alonso.

Sí, ya sé que normalmente el Domingo con... va acompañado del nombre del grupo o solista musical que nos va a acompañar en el vídeo clip, pero este domingo es especial, este domingo pienso estar muy pendiente de lo que pase muy lejos de aquí, en un sitio que se llama Circuito de Interlagos, situado en Brasil.

Y es que Fernando Alonso puede proclamarse por tercera vez en su carrera Campeón del Mundo del campeonato de Formula 1. Y quieras que no, tengo simpatía por Fernando Alonso, será porque muchos trataron de darlo por acabado (como a mí) en cuanto tuvo una temporada mala. Pero ya está otra vez dónde le corresponde (como yo, jajaja...)

Aunque después de la clasificación de ayer, por la que Fernando Alonso tendrá que salir 5º en la parrilla de salida, parece ser que habrá que esperar a la siguiente carrera. Pero la esperanza es lo último que se pierde, mañana podría llover a la hora de la carrera, además tenemos ahí al amigo Niko Hulkenberg ocupando la pole como invitado de lujo...

¿Se pondrá nervioso otra vez Hamilton? ¿Se volverán a vérselas tiesas los enemigos íntimos Webber y Vetel? Grandes interrogantes, hoy todos pendientes del TV a las 17:00 horas... del TV y del TL, ahí estaremos, como estabamos esta tarde, y como hemos estado otros domingos, con @dianagonzalez y compañía, enganchados al hashtag #f1navarra y #f1.

Pero bueno, los domingos en SobreviviRRHHé! son sinónimo de música en formato video clip, así que nada más ocurrente que poner el vídeo de otra que también va a estar muy pendiente de lo que ocurra en la carrera, jajaja... Raquel del Rosario, con su grupo El Sueño de Morfeo, y el tema "Gente":



Y ahora, como de costumbre, lo más leído y lo más comentado de la semana en SobreviviRRHHé!:
  1. El post más leído de la semana: Guardería, sí o sí.
  2. El post más comentado de la semana: también ha sido el anterior, así que os dejo el link al segundo post más comentado, que ha sido Quiero ser.
Recuerda que la idea es que Domingo con... sea más vuestro que mío. A través de mi correo electrónico (jigoro1008@gmail.com) puedes sugerirme algún vídeo que quieras dedicar a alguien querido o a ti mismo, ¿por qué no?... Porque tú lo vales, jajaja...

No te cortes!

sábado, 6 de noviembre de 2010

Follow me on Saturday: White Knuckle Ride.

I will suHRvive!

Welcome to the English version of SobreviviRRHHé! In Spanish RRHH stands for "Recursos Humanos" now traslated to the HR of "Human Resources".

Welcome to our very special summary of the week, a very fun way to explain to our foreign visitors what we were discussing this week.

Sunday, 31st of October: Domingo con... Simple Minds [Sunday with... Simple Minds]Sunday's post is dedicated to someone or something special. Today is the opportunity to talk about Abla. Abla is a small rural town in Almería (Spain). The last weekend took place the Third Conference of rural Living Lab, and this was our contribution to our "heroes" in Abla. Please, don't forget to send your request to jigoro1008@gmail.com
[Page Loads: 120]

Monday, 1st of November: Libre elección de médico, ¿querer es poder? [Free choice of doctor, is wanting is power?]: To exercise my right to free choice of doctors, should not first learn about the options you have? Should not there be a register of health professionals that is accesible to the public?
[Page Loads: 117]

Tuesday, 2nd of November: Vademecum laboral [Labor vademecum]: With that curious nickname will publish a book that will address legal and industrial issues of concern to doctors.
[Page Loads: 168]

Wednesday, 3rd of November: Guardería, sí o sí [Definitely nursery school]: It seems that he has raised a debate about whether it is beneficial or detrimental to the kids go to day nursery care versus home care.
[Page Loads: 226]

Thursday, 4th of November: Ejercicio físico contra el resfriado [Exercise against the cold]: Perhaps there is no cure for the common cold, but people who exercise regularly seem to have fewer and milder colds, according to a new study suggests.
[Page Loads: 156]

Friday, 5th of November: Quiero ser [Wanna be]: The bill ignores the Civil Registry of the historical preference of the mother against the father's name and allows both parents are the ones to decide the order of the names, giving priority in case of disagreement in alphabetical order. With this development, the Government intends advange gender equality.
[Page Loads: 109]


The song of the week: White Knuckle Ride, by Jamiroquai:

viernes, 5 de noviembre de 2010

Quiero ser.

González Rodríguez.

Esos son mis apellidos, no tienen mayor razón de ser que mi padre era González y mi madre es Rodríguez. Mis hijos son González Martínez, por tres cuartas partes de lo mismo...

A estas alturas ya habrán pillado la idea sobre de lo que hoy os quiero hablar, no?

¿Y ustedes piensan que el orden de los apellidos va a ir en beneficio de la igualdad de genero? Yo pienso que no, tremenda tontería, yo puedo ser el más machista del mundo mundial, que no lo soy, y como tengo la suerte de ir con la "G" nada de lo dicho anteriormente hubiera cambiado, porque a falta de acuerdo entre mis padres seguiría siendo "González Rodríguez", y a falta de acuerdo con mi mujer, mis hijos seguirían siendo "González Martínez".
"El proyecto de ley del Registro Civil, que se encuentra en trámite de enmiendas en el Congreso, prescinde de la histórica preferencia del apellido paterno frente al materno y permite que sean ambos progenitores los que decidan el orden de los apellidos, primando en caso de desacuerdo el orden alfabético. Con esta novedad incluida en el proyecto que el Consejo de Ministros aprobó el pasado mes de julio, el Gobierno pretende avanzar en la igualdad de género."
Pero sigo pensando, ¿y qué más dará el orden de los apellidos? Lo más importante que tienes que darle a un hijo, es mucho cariño y mucho amor, y lo de los apellidos pues para el DNI y poco más. No creo que una mujer sea más mujer, o un hombre menos hombre, porque se le ponga primero o segundo su apellido.

Y ya que este post se llama así, de una forma tan personal, he tenido la suerte de que Anna Pardo, del blog Historia Clínica cuente conmigo para su serie de post "Mamá, quiero ser...gestor de recursos sanitarios". Ahí tenéis el enlace para que leáis la entrevista completa si os apetece, pero lo que más me ha emocionado es la entradilla que la propia Anna ha escrito para presentarme:
"Si sois asiduos a esta creciente comunidad 2.0 me juego lo que sea a que habéis leído el blog de Iñaki, o habéis oído hablar de él. Eso, o le seguís en Twitter. Pero por si acaso hay algún despistado que no ha entrado nunca en SobreviviRRHHé, le insto a que lo haga ya, ahora mismo, antes de seguir leyendo esta entrada... y que, más que en el toque personal de sus entradas, en la disciplina de la publicación diaria, en la calidad de los temas que se tratan, os fijéis en Iñaki, una persona que sólo puedo calificar como excepcional (y eso que ni lo he desvirtualizado todavía). Así que, con gran placer, aquí van las preguntitas que tan buenamente se atrevió a responderme, con las que espero que conozcáis algo más de él... y los Recursos Humanos."
Y hablando de querer ser, aquí está el tema de hoy, de Amaia Montero: "Quiero ser"



 
Por cierto, que el experimento era doble. El gran Miguel Ángel Mañez, del que puedo presumir de ser amigo mucho antes de todo este lío 2.0, completa la serie con su visión particular de "Mamá, quiero ser... (2ª parte)".

Muchísimas gracias a Anna Pardo por darnos esta oportunidad de acercar nuestro día a día a los estudiantes de medicina y a todos los lectores, que son muchos, de su querida Historia Clínica.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Ejercicio físico contra el resfriado.

Ya ha empezado a refrescar, nos vamos aproximando irremediablemente al invierno, y como no, empiezan a aparecer el denominado "resfriado común", con sus mocos y sus estornudos asociados.

Tal vez no haya cura para el resfriado común, pero las personas que hacen ejercicio con regularidad parecen tener menos resfriados y más leves, según sugiere un estudio reciente.
"Los físicamente activos siempre presumen de que se enferman menos que los sedentarios", señaló el investigador líder David C. Nieman, director del Laboratorio de Rendimiento Humano de la Universidad Estatal de los Apalaches, en el Campus de Investigación de Carolina del Norte de Kannapolis, Carolina del Norte.
Señores y señoras, debo confesar que mi actividad física se reduce a nada, tendiendo al infinito negativo... por mucho que @monicamoro y @pilarz me presionen para que haga ejercicio. Recientemente mi fisio también me ha sugerido que haga ejercicio, paseos o leves carreras... tampoco es plan de convertirse ahora en un @carlosnunezo y sus carreras cronometradas, jajaja...

Pero lo que se dice tener resfriados, tampoco se puede decir que tenga muchos al año, por tanto, no sé si hacer ejercicio los reduce o no. Nieman dijo que una explicación del hallazgo podría ser que el ejercicio activa el sistema inmunitario más de lo normal y hace que las células inmunitarias ataquen a los virus. "El ejercicio consigue que esas células circulen por el organismo, se enfrenten al enemigo y lo gestionen", aseguró.

Para entrar en ambiente, "Canción de invierno", de M-Clan:



Y tú, ¿haces ejercicio? ¿Tienes muchos resfriados al año?

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Guardería, sí o sí.

Los que  me leéis, sobre todo en twitter, ya sabéis que soy padre de dos criaturas. El mayor ya está en 2º de educación infantil -4 añitos-, y la pequeñaja con ocho mesitos se enfrenta a su primer año de guardería. Pero no sólo ella, ambos nacieron en febrero y en el mes de septiembre, con siete mesitos recién cumplidos han ido a la guardería.

Parece ser que se ha planteado un debate abierto sobre si es beneficioso o perjudicial que los peques vayan a la guardería frente a cuidarlos en casa.
"Las guarderías son auténticas cepas infecciosas para niños que antes de incorporarse estaban sanos y que apenas se habían expuesto a las patologías comunes. Esa exposición llegará tarde o temprano, por lo que los pediatras recomiendan a los padres que ponderen los beneficios y perjuicios que reporta el cuidado comunitario."
Ponderar, ponderar... pues ponderemos.

A todos los padres nos encantaría poder prescindir de uno de los sueldos que entran en casa, siempre que seamos de los privilegiados que tenemos dos sueldos en casa. Nos encantaría poder pedir una excedencia en nuestros respectivos trabajos, ya sea el padre o ya sea la madre, y poder dedicar ese periodo al cuidado de nuestros bebés en casa. Hasta la fecha, en este país sólo son remuneradas a cargo a la seguridad social las primeras 16 semanas tras el parto, a partir de ahí, todo va a cargo del presupuesto familiar.
"Se ha mostrado grandes reticencias a que los niños acudan a guarderías en vez de permanecer en el entorno familiar, no sólo por el aumento de la morbilidad pediátrica, sino también por la inseguridad que hay en algunos centros infantiles."
Si hay inseguridad en los centros infantiles, aquí debería entrar la administración, que es quién otorga las licencias para que dichos centros puedan funcionar. No vale decir que no son seguros... que aumenten los controles, que realicen más inspecciones, qué se yo!

Aquí también hay parte de responsabilidad por parte de los padres, debemos buscar un centro que nos aporte las garantías suficientes, un centro de confianza, por que al fin y al cabo, serán muchas las horas que vayan a pasar nuestros hijos en él.
Como contrapartida, reconoce las ventajas psicosociales de las guarderías y escuelas infantiles, donde además de aprender a relacionarse con los demás, el niño obtiene un mayor desarrollo psicomotriz y del lenguaje.
Y aquí tengo que darles la razón. Es interactuando con los otros niños cuando nuestros hijos desarrollan todas sus capacidades sociales. Igual que si no tuiteas, no puedes quejarte de que twitter sea frío, si lo único que haces es mirar... lo mismo ocurre con los niños, no puedes tenerlo todo el día encerrado en casa y luego pretender que sepa jugar con otros niños.

Por ir concluyendo, y como padre de dos criaturas que ha ido uno, y que está yendo la otra, desde su más tierna infancia. Sí, claro que sí, que el primer año es un poquito más complicado, con mocos, catarros y gastroenteritis saltando de criatura en criatura... pero no creo que difiera mucho la guardería del cole, o el cole del insti, o el insti del trabajo. Pero no podemos encerrar a nuestros hijos en una urna de cristal.

O cómo decía Mana, ¿dónde jugarán los niños?



Dónde creo que se les ha ido un poquito la olla a estos señores pediatras, y espero que mi queridos @jramonfernandez, @drjmacias@lamamapediatra y demás pediatras de mi TL no se me enfaden, es cuando dicen lo siguiente:
"Lo ideal sería enemigo de lo real: que los niños fueran a la escuela a partir de los 6 años, aunque legalmente la educación infantil empieza a los tres y no podemos oponernos".
 Abrimos el debate, déjanos tu comentario, que seguro que nos aportará muchísimo...

martes, 2 de noviembre de 2010

Vademecum laboral

Con ese curioso sobrenombre se va a publicar un libro que dará respuesta a las cuestiones jurídicas y laborales que preocupan a los médicos. El libro en cuestión, Régimen Laboral de los Médicos del Sistema Nacional de Salud, responderá a cuestiones de este tipo:
"¿Cómo computan las 48 horas semanales? ¿Qué son esas necesidades de servicio que pueden impedir que un médico se acoja a la exención de guardias? ¿Se conserva el complemento específico al cambiar de puesto de trabajo?"
Nosotros, como Unidad de Recursos Humanos, hasta hace bien poco íbamos recogiendo en un Registro de Atención a Trabajadores (RAT) todas aquellas cuestiones que preocupaban a los profesionales de FHC, no entrabamos a registrar al detalle cada una de estas consultas pero sí que intentábamos al menos codificarlas en base a unos parámetros: día de la semana, franja horaria, tipo de personal, contenido ajustado a POC (procedimiento operativo de calidad: formación, contratación o gestión laboral), etc.

Salían datos curiosos, pero nunca se llegó a tomar la decisión de explotar dichos datos, y recientemente se ha dejado de cumplimentar. Pero al hilo del libro que nos ocupa, muchas han sido las cuestiones que a lo largo de los años nos han planteado sobre la mesa:
"Solicitud de permisos, régimen de contratación, retribución de la atención continuada, carrera-desarrollo profesional, bolsas de trabajo temporal, procesos de selección, etc., etc."
Pero no me gustaría quedarme en el detalle de las consultas realizadas sino en las formas. Mis largos veranos trabajando en terrazas de verano y demás establecimientos hosteleros, me hicieron desarrollar un sexto sentido para adivinar el talante de una persona según entra por la puerta, ya sea la de un bar o ya sea la de la Unidad de Recursos Humanos.

Y, como en botica, tenemos de todo. La mayor parte de las ocasiones tenemos trabajadores, supervisores, representantes sindicales y/o directores que entran por la puerta con todo el respeto del mundo, y con el mismo respecto son tratados.

Pero siempre hay excepciones, siempre hay gente que entra como un pulpo (y no el Pulpo Paul) en una cacharrería... y aunque intentamos obviar su "mala educación", intentamos contar hasta diez antes de contestar e intentamos ser resilientes y empatizar con ellos, hay veces que es imposible, y se llevarán la respuesta que se merecen.

Como dice Aretha Franklin, es una cuestión de R.E.S.P.E.C.T.:



Por favor, recordad que los trabajadores de la Unidad de Recursos Humanos de vuestras respectivas organizaciones son trabajadores al fin y a la postre, igual que tú. Tienen un jefe, igual que tú. Tienen que someterse a legislación laboral, normativa, etc., etc., igual que tú a unos protocolos y guías clínicas.

No tienen la culpa de tus problemas, es más, están ahí para intentar solucionarlos, o al menos, orientarte hacia una posible solución.

Tratadnos bien, y se os corresponderá.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Libre elección de médico, ¿querer es poder?

Día de todos los santos, festivo en todo el territorio nacional.

Aprovechemos pues que todavía estamos adaptándonos al cambio horario, a que los niños se sigan levantando igual de pronto, o más; a que anochezca casi casi con la merienda en la mano y parezca más que estamos cenando.. aprovechemos pues este día a reflexionar sobre la posibilidad de cambiar de médico.

Podíamos leer en Diario Médico lo siguiente:
"El PP ha incluido una enmienda en la que propone la extensión del modelo de libre elección adoptado por Madrid a todo el SNS. La enmienda propone textualmente que "el Ministerio de Sanidad impulse en el seno del Consejo Interterritorial las medidas necesarias para garantizar a los ciudadanos la libre elección de médico y centro sanitario", y justifica esta petición argumentando sencillamente que "un sistema sanitario moderno y de calidad debe incorporar este derecho a los pacientes".
Lo cual nos lleva de cabeza a uno de los últimos post de Salvador Casado, ¿Por qué debería cambiar de médico? en el que Salvador nos invita a reflexionar sobre los motivos para cambiar de médico y sus posibles ventajas e inconvenientes. Recomiendo leer el post completo pero os voy a resaltar las posibles causas que nos propone:
"Hay varias causas que lo podrían justificar:
1. Mala relación personal.
2. Gran falta de confianza.
3. Cambio de domicilio."
El propio Dr. Casado nos recomienda al final de su post prudencia, argumentando, entre otras cosas que "conocer bien a un médico de familia y que éste conozca bien a sus pacientes es algo valiosísimo para los cuidados de salud." Pero todo eso a lo mejor está muy bien en Madrid, Barcelona o en cualquier otra gran ciudad española, pero ¿qué pasa con los pequeños núcleos rurales?

No voy a hablar esta vez como trabajador de un hospital, sino como paciente y padre de dos criaturas. Vivimos en un pueblo de casi 3.000 habitantes, con un centro de salud dotado -y hablo de memoria- de dos médicos de familia, una enfermera general, un pediatra y una enfermera pediátrica, y un administrativo.

Pues bien, y centrándonos en la pediatría, si el mayor de mis hijos tiene 4 años, creo que ya ha pasado por otros tantos pediatras, y alguno más que no lo era, pero entre bajas de maternidad, fugas del profesional del centro de salud a centro hospitalario y diversas incidencias más, ojalá pudiéramos elegir pediatra.

Creo que todos los padres de la zona, nos daríamos con un canto en los dientes si pudiéramos disponer de uno, ya sea bueno o regular, por un periodo al menos superior a dos años... De momento, nos quedamos con Manu Chao, y este temita "Si me das a elegir":



Ah, por cierto, para poder ejercer libremente mi derecho a elección de facultativo, ¿no debería primero conocer las opciones de las que dispongo? ¿No debería haber un registro de profesionales sanitarios al que puedan acceder los ciudadanos? No sé cómo lo harán en Madrid, pero creo que por aquí, por dónde vivo -Navarra- y por dónde trabajo -La Rioja- el tema todavía esta verde que te quiero verde.

Si te ha gustado este post, añadelo a tu libreta:

Entradas relacionadas:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...