Mostrando entradas con la etiqueta Bob Esponja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bob Esponja. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de enero de 2012

Guapo, guapo y guapo!

Si es que ya lo dice el refranero popular y es que ni tengo abuela ni la necesito. Uno que es guapo, y qué?

Yo pensaba que no había ningún mal en ser así, pero resulta que sí, que si te ves guapo, aunque lo seas, y no vayas de farol, tu salud corre grave peligro, jajaja...

El narcisismo es perjudicial para la salud de los hombres:
"Los hombres narcisistas pueden estar pagando un alto precio en términos de salud física, además de los costos psicológicos en sus relaciones", afirma Sara Konrath, psicóloga de la Universidad de Michigan y coautora del estudio.
Lo siento, pero uno que es muy de pueblo sigue sin ser capaz de decir Michigan sin prolongar la última "a" y además aspirada, algo así como "Michigaaaaaan", que le vamos a hacer... no podemos ser perfectos, bastante tenemos con ser guapos, jajaja...



Nota del autor: demasiadas cosas entre manos, demasiadas buenas noticias juntas... lo siento, sí, lo reconozco, se me ha ido un poco la pinza, pero espero sepáis perdonarme, jajaja...

jueves, 15 de septiembre de 2011

Bob Esponja, quién te ha visto y quién te ve.

Hoy vamos a hablar de un viejo amigo de la casa, que no es otro que el mismísimo Bob Esponja... un bichito amarillo que se pasa horas y horas en el salón de mi casa, jajaja...

Cuando digo "quién te ha visto, y quién te ve" quiero hacer referencia a que el año pasado era un gran aliado nuestro, llegando incluso a protagonizar dos entradas: Que me cure Bob Esponja y La letra con sangre, NO entra!

Pues ahora va a resultar que tenemos que bajarle de los altares y hacerle el culpable de todos los males que acechan a nuestros hijos: La serie de dibujos animados Bob Esponja puede causar déficit de atención y problemas de aprendizaje en niños.
Para realizar el trabajo se seleccionaron 60 niños con menos de cuatro años a los que se dividió en tres grupos. A dos de ellos se les proyectaron las series Bob Esponja y Caillou, mientras que a los del tercer grupo se les dieron lápices para dibujar.
A continuación se les realizaron pruebas de destreza mental, en las que se observó que aquellos niños que habían visto Bob Esponja presentaban una conducta más acelerada y obtuvieron peores resultados en comparación con los que dibujaron. Los que vieron Caillou, no presentaron diferencias.
Vamos a ver, padres que tenéis hijos, estaréis conmigo en que cualquier cosa que compares con Caillou seguro que tiene el ritmo trepidante de mil demonios, pero es que Caillou es más soso que un pan sin sal. Ya puestos lo podían haber comparado con la carta de ajuste, no?

Uys, que tengo muchos lectores tan jovencitos que a lo mejor no saben ni qué es eso, jajaja...

Gracias a Dios, en el mismo artículo terminan poniendo los puntos sobre las íes diciendo que "lo que ven no tiene tanta importancia; el problema es cuánto tiempo pasan delante del televisor".

Si es que como sigas así, amigo Bob Esponja, y como dicen los chicos de Pignoise – Nada podra salvarte:


Por cierto, si te ha gustado esta entrada, recuerda que puedes votarme a los Premios Bitacoras 2011. Tienes arriba a la derecha los botones que tienes que pulsar para hacerlo: me presento a Mejor Blog Personal y a Mejor Microblogger.

jueves, 17 de junio de 2010

La letra con sangre, NO ENTRA!

Como suele hace mi gran amigo virtual @gerineldo (y espero que sea por poco tiempo, lo de virtual, digo) en su cutre-blog, hoy voy a dedicar esta entrada al inspirador de la misma: Ángel Mones.

Se lo prometí la semana pasada, cuando nosotros hablábamos de Que me cure Bob Esponja y el amigo @angelmones aprovechó los comentarios al mismo para dejarnos constancia de un hecho realmente curioso, y es que parece ser que una niña consiguió salvar a su amiga gracias a lo visto en un episodio de dichos dibujos animados.

Miriam Starobin y su mejor amiga, Allyson Golden, se encontraban el martes en clase de música cuando Allyson comenzó a ahogarse con su goma de mascar. Allyson se puso roja y comenzó a patalear. Miriam, recordando algo que vio en ''Bob Esponja'', corrió a ayudarla y realizó la maniobra de Heimlich.

Toma ya, y es que hay cosas que si se aprenden de una forma divertida es más difícil que se olviden, y eso es lo que quiero dejar constancia con el post de hoy. Se acabaron ya aquellos tiempos en los que nos decían que la letra, con sangre, entra!

Otros ejemplos los pudimos ver recienteme en los blogs de dos grandes amigos:

1.- De la innovación y otros demonios, de mi amiga virtual @raquel_br y que titulaba Aprendizaje basado en ... ¿videojuegos?

2.- Salud con cosas, de mi gran amigo, mucho antes incluso de todos estos líos virtuales, Miguel Ángel @manyez y que él vino en llamar Aprender jugando: el caso de la pandemia.

Y ya que estamos, hoy no quiero dejaros con una canción sino con un vídeo. Un testimonio gráfico que hará que nunca más en la vida se me olvide como se hace la maniobra de respiración cardiopulmonar, más conocida como RCP.

¿Qué cómo ha llegado semejante vídeo a mis manos? Eso hay que agradecérselo a mis chicos de La Comisión Gestora, creo que fue @carlosnunezo quién lo colgó hace unas semanas en Facebook, ... y no podía dejar escapar la ocasión. Otro ejemplo clarísimo de que la letra, con sangre, NO ENTRA!

Hala, a disfrutad!

 

NOTA: prometo en próximas entradas compensar a mi público femenino.

jueves, 10 de junio de 2010

Que me cure Bob Esponja.

Bueno, como llevamos un par de días muy serios con esto de la huelga y la cantidad de sinvergüenzas que nos podemos encontrar tanto en un lado como en el otro lado de la mesa, vamos a hacer una entrada un poquito más divertida, de esas que de vez en cuando nos gusta hacer.

Esta vez la excusa es que se ha desarrollado un fármaco contra el cáncer de mama a partir de una esponja marina, y aunque no sea un tema del que debamos reírnos, vamos a darle nuestro particular punto de vista desde el lado de la ironía.

El compuesto, denominado eribulina mesilada, mejora cerca de dos meses y medio la supervivencia de las mujeres que padecen este tipo de cáncer. El comportamiento del fármaco, desarrollado en los laboratorios Eisai con la participación del doctor Javier Cortés, del Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona, es similar al de la quimioterapia, ya que dificulta la división celular.

Pero bueno, de momento se trata de un fármaco experimental ya que aún no cuenta con la aprobación de las autoridades sanitarias. El siguiente paso será comprobar la eficacia de este fármaco ‘marino’ en fases menos avanzadas del cáncer de mama y su compatibilidad para tratar otros tumores.

El medicamento fue probado en un grupo de 762 mujeres de edades comprendidas entre los 27 y los 85 años con cáncer de mama metastásico. De ellas, cerca de 500 fueron tratadas con el derivado de la esponja marina Halichondria okadai, habitual en los mares japoneses, y otras 254 se sometieron a las terapias seleccionadas por un especialista. La media de supervivencia con el fármaco marino fue de 13 meses frente a 10,7 del grupo con tratamientos tradicionales.

Y como padre de una criatura de 4 años, es inevitable oír la palabra esponja marina y no pensar en el omnipresente Bob Esponja, de ahí el título de esta entrada... espero no ofender ninguna sensibilidad, no es mi intención!

Si te ha gustado este post, añadelo a tu libreta:

Entradas relacionadas:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...