Mostrando entradas con la etiqueta jubilación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jubilación. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de abril de 2010

Estamos tontos, ¿o qué?

¿Estamos tontos, o qué? Debemos coger la noticia con pinzas porque ya se sabe que en este mundo que nos ha tocado vivir todo depende de quién te cuente las cosas y cómo las cuente.

El titular de la noticia lo podíamos ver en Diario Médico: La jubilación forzosa deja al Sespa sin cardiólogos infantiles.

Parece ser que la aplicación estricta de la jubilación forzosa aprobada por la consejería asturiana ha dejado a la sanidad pública regional sin cardiólogos infantiles y que por ese motivo cerca de 344 familias de niños enfermos llevan más de 4 meses esperando que la Administración sustituya al único que ejercía en el Sespa.

La noticia es clara: donde antes había un especialista ahora no lo hay. ¿Pero quién tiene la culpa de que se den este tipo de situaciones en nuestros sistemas sanitarios? Y aquí viene el manido refrán de que todo depende del cristal con el que se mira, o como el amigo de la fotografía, qué cara me pongo hoy por ver si no me la parten...

Fuentes del centro reconocieron que la Unidad de Cardiología Infantil lleva vacante desde el 15 de diciembre, porque a la jubilación de su titular se unió la baja por enfermedad de su única ayudante (con la especialidad de Pediatría). Hay quién atribuye la baja por enfermedad de la pediatra a la sobrecarga de trabajo que soportó tras la jubilación de su jefe.

Otros, los de siempre, los de la parte social, consideran demencial que la consejería jubile a un especialista sin tener en cuenta las consecuencias asistenciales que su retiro puede acarrear y sin prever su sustitución, como ha ocurrido en este caso.

Entonces, ¿ante que nos estamos enfrentando realmente? ¿Exceso de celo a la hora de aplicar la normativa de jubilación? ¿Falta de previsión del jefe de pediatria, dirección médica y gerencia? ¿Existe realmente la tan mencionada carencia de profesionales en el sistema nacional de salud? Y si existe, ¿nos podemos permitir el lujo de prescindir de profesionales válidos? ¿Es de recibo marcar la edad de jubilación forzosa o debería estudiarse cada caso en particular?

Dejo en el aire todos estos interrogantes, algunos de más facil respuesta que otros... pero el caso concreto puede ayudarnos a todos a reflexionar un poco, o eso espero!

martes, 23 de febrero de 2010

Tocomocho democrático.

¿Que nos quedará al final a los ciudadanos de la calle de esta tan traída y llevada crisis? Una de sus muchas derivadas, el debate sobre las pensiones y la jubilación a los 67 años.

Todos los días nos encontramos noticias en la prensa, unas a favor de las pensiones, como el Banco de España, otras en contra, como las movilizaciones que se han celebrado hoy en distintas ciudades españolas.

SobreviviRRHHé! aun no tiene un mes de vida, pero hemos tratado el tema en un par de ocasiones: "La enésima propuesta de reforma laboral" y "Jubilación a los 67". Y tal como están las cosas, me temo que esta entrada de hoy tampoco será la última.

Por cierto, ayer Iñaki Gabilondo daba su opinión sobre el asunto y a él le debemos nuestro título: "tocomocho democrático" y que empezaba trasladándonos las siguientes reflexiones: "Pero vamos a ver… ¿esta crisis no era sistémica? ¿Recuerdan ustedes la tabarra que se nos dio?. Crisis sistémica por aquí, crisis sistémica por allá. Es decir, que era una crisis del sistema. Los llamados expertos coincidían en el diagnóstico. Pues bien ¿y en qué ha cambiado el sistema? ¿Qué rectificaciones ha introducido?"

Hala, reflexionemos pues mientras escuchamos este tema del álbum "Crisis, what crisis" de Supertramp:

lunes, 8 de febrero de 2010

Jubilación a los 67


Seguimos a vueltas con la jubilación a los 67 años. ¿Os imagináis al final de vuestras vidas laborales como el señor de la foto?

Incluso hay voces que han llegado aún más lejos, léase el sr. Jordi Sevilla (ministro de Administraciones públicas de abril de 2004 a julio de 2007) que argumenta que al igual que la Sanidad ha dejado de ser un derecho de los trabajadores financiado vía contribuciones a la Seguridad Social, las pensiones deben seguir el mismo camino.

En el blogsalmon nos presentan y explican más detalladamente el sistema y los inconvenientes que supondrían que las pensiones y la atención sanitaria fueran un derecho universal.

Y hoy mismo el Ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, en entrevista radiofónica hablaba sobre la posibilidad de retrasar a los 67 años la edad de jubilación, insistiendo en que ésta debe ser un asunto que se tiene que debatir en el pacto de Toledo, aunque el Gobierno no realiza como tal ninguna propuesta en este sentido, y que simplemente están abordando un debate que está en la calle sobre la ampliación en el periodo de cómputo de las pensiones.

Me temo que el tema seguirá dándonos de qué hablar en cientos de blogs, estaremos al tanto...

domingo, 7 de febrero de 2010

Descanso dominical


Por fin es domingo, y en nuestro caso, nuestro primer domingo de blog.

Utilizaremos por tanto este día para relajarnos un poquito del estres de la semana, y que mejor manera que despachándonos a gusto con un vídeo musical. Y ya puestos, por qué no empezar con "Descanso dominical" publicado por Mecano en 1988 y que reafirmó el éxito internacional del grupo tras su anterior trabajo, Entre el cielo y el suelo.

El título del álbum se extrae de uno de los versos de la canción "El blues del esclavo", y hace mención a esas cositas que vamos a ir analizando en este blog: descanso dominical, un salario normal, dos pagas, mes de vacaciones y una pensión tras la jubilación. Por cierto, esto último, ya veremos si a los 65 o a los 67 o si seguimos así, los de mi generación de treintaytantos igual ni lo vemos.

Si te ha gustado este post, añadelo a tu libreta:

Entradas relacionadas:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...