Mostrando entradas con la etiqueta discapacidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discapacidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de mayo de 2012

De #EFQM y discapacidad intelectual.

Ya sabéis que los miércoles nos gusta dedicarle un ratito a hablar de calidad, así que no se me ocurre mejor ocasión para presentaros este nuevo manual de buenas prácticas de @FEAPSorg sobre la aplicación del modelo EFQM al ámbito FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual).


El modelo EFQM de Excelencia (inicialmente denominado Modelo Europeo de Excelencia Empresarial, y ahora Modelo EFQM de Excelencia) ha dejado de estar orientado únicamente a organizaciones con ánimo de lucro.
Con esta publicación se analizan las posibilidades que presenta el modelo EFQM para alinear los servicios para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo a la misión de mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Es necesario evaluar y valorar la efectividad de las organizaciones de FEAPS, aceptando y gestionando la relación compleja entre objetivos, procesos y logros profesionales.

jueves, 8 de diciembre de 2011

De disCAPACIDAD y #sindromeUP

No es domingo pero como si lo fuera... un buen día para volver a tierras guipuzcoanas a casa madre a meterse una buena alubiada como sólo ella saber hacer, todavía estoy por descubrir si los pucheros de @vitrubia estarán a su altura, jajaja...

Así que hoy estaremos de viaje, no diré desconectado, porque hoy en día es muy difícil desconectar del todo, pero no quería dejar pasar la oportunidad de volver a hablar de SíndromeUP.



Si vas a estar el 16 y el 17 en Pamplona o alrededores, pincha aquí y Entérate de todas las actividades del Congreso.

El congreso nace, además, con el objetivo de que las personas que no están afectadas directamente por la discapacidad tengan la oportunidad de convivir y aprender de quienes sí la padecen, participando en actividades conjuntas.
Y como aperitivo para abrir boca antes del Congreso, y ya que hoy es cuasi-domingo, un fantástico vídeo musical elaborado con motivo de una exposición fotográfica "muy Síndrome UP" que podrás disfrutar entre el 10 y el 18 de diciembre en la Calle García Ximenez de Pamplona:

 




jueves, 13 de octubre de 2011

Día Mundial de la Visión.

El Día Mundial de la Visión se celebra el segundo jueves de octubre y tiene la finalidad de centrar la atención en la ceguera, la discapacidad visual y la rehabilitación de los discapacitados visuales. El tema central de este año es la salud ocular y el acceso igualitario a la atención ocular.

A nivel mundial, la mayor prevalencia de discapacidad visual se observa en las personas de 50 años de edad o mayores de ambos sexos. Aunque la mayoría de las afecciones oculares que aquejan a este grupo etario pueden tratarse con facilidad, como es el caso de las cataratas, en algunas partes del mundo todavía hay que lograr que hombres y mujeres reciban servicios de atención ocular de manera igualitaria.

El Día Mundial de la Visión es celebrado en todo el mundo por todas las partes interesadas en la prevención de la discapacidad visual o la recuperación de la vista. Asimismo, es la actividad de promoción más importante para impulsar la prevención de la ceguera y la iniciativa mundial «Visión 2020: el derecho a ver», creada por la OMS y el Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera.

Y que mejor día para sacar de la nevera esta noticia que se publicaba este verano en Diario Médico: Un dispositivo permite a los ciegos 'escuchar' los objetos:
Uno de los principales retos para las personas invidentes es conseguir cada vez mayor integración y autonomía para desenvolverse. En este contexto, ingenieros del Centro de Investigación en Tecnologías Gráficas (CITG) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han desarrollado un nuevo dispositivo, el EYE 21, que permite transformar el espacio que nos rodea en una auténtica imagen acústica y, a partir de ella, facilitar a estas personas moverse con mayor facilidad en cualquier entorno.
El coordinador del proyecto ha explicado que "el EYE 21 se ha probado tanto en ciegos de nacimiento como en personas que perdieron la vista a lo largo de su vida y, en ambos casos, los resultados son muy positivos y prometedores". Sin embargo, ha añadido que "no se sabe realmente qué efecto puede tener en las personas ciegas de nacimiento, ya que su concepción espacial es distinta; lo que sí sabemos es que quienes las han utilizado logran detectar objetos en pocos minutos y, conforme lo utilizan más tiempo, van adquiriendo un sentir que antes no tenían".

lunes, 18 de julio de 2011

Sin barreras.

Son días de calor, días en que todos, unos más otros menos, buscamos cualquier excusa para ir a la playa, para ir a la piscina, para buscar ese lugar donde poder darnos un chapuzón...

Pero no todos lo tenemos igual de fácil... si es que llegar a la playa con dos hijos, silleta, sombrilla, nevera, etc., etc., se puede decir que sea fácil. No, en serio, como iba diciendo, no todos lo tenemos igual de fácil... pero gracias a Dios, para todos aquellos que lo tienen realmente difícil, existen iniciativas del estilo a las que hoy os quiero contar.

Activado el "baño sin barreras":

La Federación Guipuzcoana de Deporte Adaptado va a organizar por cuarto año consecutivo en la playa de Hondarribia, una actividad de “Baño para todos” que pone al alcance de las personas con grandes problemas de movilidad, tanto discapacitados, como mayores, la posibilidad de acceder a la playa y al baño poniendo a disposición de los usuarios módulos de estancia, baño adaptado, vehículos anfibios, transporte adaptado, juegos y actividades físico-deportivas.
La Federación Guipuzcoana de Deporte Adaptado es una asociación deportiva sin ánimo de lucro cuya finalidad es la de difundir y promocionar el deporte adaptado.

Os seré sincero, toda esta información no hubiera llegado a mis manos si mi hermanita @natalia_fgda no hubiera iniciado recientemente su andadura profesional en labores de promoción y gestión de dicha
Federación Guipuzcoana de Deporte Adaptado.

Así que sirva esta entrada de hoy para desearle mucha suerte a ella en su nuevo cometido, y sobre todo, dar las gracias a todas aquellas personas que se dedican a hacer la vida más fácil a las personas discapacitadas o con grandes problemas de movilidad.

Terence Trent D'Arby – Dance Little Sister



jueves, 14 de octubre de 2010

Día Mundial de la Visión.

Seguimos recurriendo a la página de la OMS para tener temas de los de que hablar en esta vorágine de escritura diaria en la que nos hemos metido. Y ya puestos, y dado que nos otorgaron en su día la distinción de "Web de interés sanitario" pues como que nobleza obliga...

El Día Mundial de la Visión se celebra el segundo jueves de octubre y tiene la finalidad de centrar la atención en la ceguera, la discapacidad visual y la rehabilitación de los discapacitados visuales. El tema central de este año es la salud ocular y el acceso igualitario a la atención ocular.

A nivel mundial, la mayor prevalencia de discapacidad visual se observa en las personas de 50 años de edad o mayores de ambos sexos. Aunque la mayoría de las afecciones oculares que aquejan a este grupo etario pueden tratarse con facilidad, como es el caso de las cataratas, en algunas partes del mundo todavía hay que lograr que hombres y mujeres reciban servicios de atención ocular de manera igualitaria.

El Día Mundial de la Visión es celebrado en todo el mundo por todas las partes interesadas en la prevención de la discapacidad visual o la recuperación de la vista. Asimismo, es la actividad de promoción más importante para impulsar la prevención de la ceguera y la iniciativa mundial «Visión 2020: el derecho a ver», creada por la OMS y el Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera.

En años anteriores el Día Mundial de la Visión ha demostrado servir de base para informar a la población. Se han realizado maratones, congresos, consultas médicas masivas, cirugías para personas de escasos recursos, entrega gratuita de lentes y se han lanzado Planes Gubernamentales para la eliminación de la ceguera, como política de un país. 

Para este año 2010 el tema central será: Cuenta Regresiva al año 2020: ¿Qué se hizo en estos 10 años? ¿Cuánto falta por hacer? Para el análisis del progreso mundial en prevención de ceguera todas las instituciones especializadas en esta materia se reunirán en conjunto con la OMS, del  7 al 12 de Octubre, en Ginebra, Suiza.
Esperemos que no sea una reunión al uso de apoltronados, como diría el amigo Gerineldo, y realmente se saquen conclusiones y planes de acción interesantes. Un temita desenfadado de Los despistaos para desengrasar un poco, "Ciego y viéndolas venir":


Perdonad que de vez en cuando me ponga serio, pero no va a ser todo cachondeo en esta vida, jajaja...

jueves, 24 de junio de 2010

La mecánica del corazón.

Sobre el autor:

Mathias Malzieu (Montpellier, 1974) es autor de 38 miniwesterns (Pimientos, 2003) y Maintenant qu'il fait tout le temps nuit sur toi (Flammarion, 2005), con las que obtuvo éxito y reconocimiento crítico. Es el cantante de uno de los grupos de pop más importantes de Francia, Dionisos. La Mecánica del Corazón ha sido un best seller en Francia, permaneciendo más de veinte semanas en las listas de más vendidos de revistas y librerías como Le Figaro, Lire, FNAC, Le Nouvel Observateur, entro otros.

Sobre la obra:

Imagina la noche más fría de la historia. La nieve cae sobre la ciudad de Edimburgo. En lo alto de una colina nace el pequeño Jack, pero su corazón está dañado. Y por eso necesitará reemplazarlo por un reloj de madera, un corazón artificial del que dependerá su vida. Acompañemos a Jack en su aventura quijotesca desde las frías callejuelas escocesas hasta una radiante ciudad andaluza, en busca del amor. Pero, ¡cuidado!, Jack debe seguir unas reglas para sobrevivir:

Uno: NO TOQUES LAS AGUJAS.
Dos: DOMINA TU CÓLERA.
Tres: NO TE ENAMORES NUNCA.

LA MECÁNICA DEL CORAZÓN DEPENDE DE ELLO.

Deseemos suerte a Jack, y recuerda que, como en este cuento para niños grandes, todos hemos sufrido alguna vez por nuestro voluble corazón.

Nuestros comentarios:

Se mezclan muchas cosas a priori que nos llevan a leer este libro en solitario, me refiero a que no lo hago dentro de las lecturas del Club de Lectura de Andosilla, ya que estamos de vacaciones y hasta septiembre no volvemos a juntarnos, sino que lo que hago totalmente por libre.

Llego a él a través de un comentario en Facebook al hilo de Alicia en el País de las Maravillas, de Tim Burton, y que podía ser una novela muy recomendable para que nos hiciera otra gran película. Pero nada de eso, en principio, será Luc Beson quién ha comprado los derechos cinematográficos de esta novela, que se adaptará en formato animación con la ayuda del ilustrador Joann Sfar.

Pero aquí hablamos de libros así que procedo con las anotaciones que he ido tomando según lo leía. Una historia fantástica, con personajes fantásticos, amor a primera vista, afán de superación de personajes con discapacidades varias y lecciones para valorar a los que son diferentes. En definitiva: una historia de amores imposibles.

Vemos como surge el amor a primera vista entre little Jack y Miss Acacia: "Su larga y ondulada melena enmarca su rostro. su nariz, perfectamente delineada, es tan diminuta que me pregunto cómo conseguirá respirar; en mi opinión, está ahí solo de adorno. Baila como un pajarillo en equilibrio sobre tacones de aguja, andamios femeninos. .../.. Sus pechos parecen un par de merengues tan bien cocidos que sería pecado no comérselos ahí mismo".

Por tener, hasta tenemos a un invitado de excepción, ni más ni menos que el señor Jack el Destripador, que le enseña a nuestro little Jack un axioma que se repetirá muchas veces a lo largo de su aventura: "Muy pronto aprenderás a asustar para existir".

Y como en todo cuento infantil, aquí viene la moraleja: "A la gente no le gustan las cosas demasiado diferentes, y menos aún la gente que se cree diferente. Aunque las aprecien como espectáculo, se trata solo del placer del mirón. Para ellos, ir a ver a la mujer con dos cabezas viene a ser lo mismo que asistir a un accidente. He visto a muchos hombres aplaudiéndola, pero a ninguno que se enamore de ella. Lo mismo te pasará a ti. Disfrutarán, tal vez, contemplando tus males cardíacos, pero jamás te querrán por lo que eres".

Por poner algún pero, hoy en día, entre los mensajes de móvil, los twitter y las prisas, nos estamos acostumbrando a escribir con faltas de ortografía, con abreviaturas y con otro tipo de licencias para que en un breve comentario quepa el mayor número de información posible. Nos estamos acostumbrando, digo, pero yo no me resisto a escribir mis sms y mis tweets como corresponde, con todas las letras, quizás por eso me haya hecho tanto daño la siguiente frase: "Al día siguiente, Miss Acacia da un concierto en un cabaret de Marbella, una ciudad balneario situada a unos cien quilómetros de Granada", aunque no le podemos achacar esto al escritor, sino al traductor y a la editorial que se lo ha pasado por alto.

En fin, despidámonos con un beso de fresa, como el que se dan nuestros protagonistas: "Nuestras bocas se aproximan. El tiempo se ralentiza, en los relevos más melodiosos del mundo. Se mezclan, delicada e intensamente, su lengua me transmite sabores y miles de impresiones, pero la mejor es que su lengua sabe a fresa".

VALORACIÓN: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Si te ha gustado este post, añadelo a tu libreta:

Entradas relacionadas:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...