La Carrera Profesional, algo que debería haber nacido como un elemento motivador, desde su inicio se convirtió en una carrera pero para ver quién cobraba antes y más que el vecino, al más puro estilo de "tonto el último".
Nadie se puso de acuerdo con la comunidad vecina, nadie se molestó en llegar a unos acuerdos básicos entre todas las comunidades, y si alguien lo intentó, no lo consiguió, eso no cabe duda.
Y por eso nos encontramos con que tenemos 18 carreras profesionales que lo único que pagan es la antigüedad, por cierto, algo que ya se viene retribuyendo bajo el concepto de trienios-antigüedad, por lo que nos encontramos cobrando dos veces por la misma circunstancia: los años de servicio prestados en la administración pública.
Todos estos detalles y muchos más, se publican en un estudio pone de manifiesto la ausencia de un modelo único de carrera profesional, con diferencias significativas en múltiples aspectos:
El nuevo estudio del Sindicato Médicos de Granada (CESM), después de haber analizado las diferencias existentes en los modelos de carrera profesional, que comienzan incluso hasta en el momento en que fueron implantadas, termina reclamando al Ministerio de Sanidad una homologación de modelos, en un momento en que, como consecuencia de la crisis económica, comienzan a hacerse recortes en las retribuciones por carrera profesional. Y es que, en el año 2011, las diferencias entre la máxima retribución y la mínima van desde 1.533,73 euros/año (el 57,59 por ciento) para el nivel I, hasta los 6.233,16 euros/años (el 74,80%).
Pero de nuevo me surge la misma duda... pedimos una homologación del modelo, pero nos volvemos a quedar con el dato económico y no con el poder motivador del modelo. Más dinero por lo mismo, en lugar de buscar un mayor compromiso docente, investigador e innovador por parte de los profesionales.
No te pierdas la tabla comparativa que da base al mencionado estudio.